EL RAISUNI, ALIADO Y ENEMIGO DE ESPAÑA, un libro del escritor larachense CARLOS TESSAINER

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
El Cherif Raisuni con su hijo

Una de las figuras históricas que más me han fascinado siempre de Marruecos ha sido El Raisuni. Tanto, que escribí una novela de aventuras (aún inédita) titulada “Yebel Alam” inspirándome en este personaje contradictorio y polémico.

Luis María Cazorla lo ha utilizado también en su novela “La ciudad del Lucus”, de la que podéis encontrar información en este blog (artículos aparecidos el 9 de febrero y 21 de marzo de 2011), y que también aparece en su nueva novela, de próxima aparición: “Los asesinatos de Cuesta Colorada”. Su retrato del Cherif y su relación con el general Silvestre es magnifico, desvelando de manera novelada los detalles de la larga lucha que mantuvieron ambos personajes históricos.

Pero probablemente el trabajo más profundo que se ha realizado sobre Muley Ahmed El Raisuni sea el libro de ensayo histórico “El Raisuni, aliado y enemigo de España” del escritor también larachense Carlos Tessainer y Tomasich.

Este libro, editado en Málaga por Algazara en el año 1998, desmenuza la vida de El Raisuni desde su nacimiento hasta su muerte con una profusión de datos deslumbrante, que demuestra el trabajo concienzudo y detallista de Tessainer. Con su lectura asistimos a la evolución de un personaje que primero fue un hombre romántico y aventurero y que, con los años, se convirtió en un bandolero que se vendía al mejor postor. Al igual que Cazorla, la relación entre Raisuni y Silvestre ocupa una parte importante del ensayo.

“…sus temores ante la campaña antirraisunista llevada a cabo por inspiración de Fernández Silvestre, eran fundados. Notables marroquíes como Dris er Riffi (antiguo jalifa del Cherif) y Hadi Abd es Selam Tazi, llevaban con buenos resultados la campaña política de desprestigio contra Muley Ahmed, propalando entre las cabilas la creencia de que El Raisuni, con el apoyo alemán, sólo luchaba en beneficio propio; le acusaban también de traidor, de pactar con los cristianos, de quienes había recibido un anticipo de veinte mil duros y quienes acabaría entregando todo Marruecos.

Muley Ahmed El Raisuni a caballo

Esta creencia cobró sobre todo fuerza en el sector norte de las cabilas de Yebala (Anyera, Beni Ider, El Haus y Uadrás). Con ellos se refugió el emir Abd el Malec Mehidim; cuando El Raisuni pretendió que se uniera a él se negaron, afirmando su independencia frente al Cherif.

Estas cabilas obedecían al todavía sultán de la rebeldía Sidi al Hassan.”

Hay una extensa bibliografía que Carlos Tessainer hilvana para contar cronológicamente la evolución de los acontecimientos políticos que jalonan la trayectoria de El Raisuni. Curiosamente ahora me parece que ambos libros, este ensayo histórico y la novela de Luis Cazorla, se entrelazan de una manera singular, y entre estos dos autores larachenses reconstruyen el universo raisuniano: uno como investigador, otro como narrador. Y gracias a estas obras conocemos al detalle, a los fuertes cimientos históricos que sustentan a ambas, la vida y avatares de uno de los mitos de la cultura marroquí.

“…El 25 de septiembre de 1915, en el aduar Jolot (cabila de Beni Gorfet), fue firmado un pacto secreto entre Muley Ahmed y el Gobierno español (representado por Juan Zugasti y Emilio Barrera).

Raisuni

(…) en el pacto se llegó a una fórmula según la cual Muley Ahmed reconoció al Jalifa y su Majzen, de quien se consideró funcionario, pero nada más. Como dato curioso añadir que por el pacto el Cherif, como prueba de sinceridad, envió en calidad de rehenes para que vivieran en Arcila a una de sus mujeres con el hijo de ambos, a los que acompañaron una esclava y dos criadas. Llegaron a la mencionada ciudad a fines de septiembre de 1915, permaneciendo allí hasta principios de febrero de 1919, en que nuevamente se produjo una ruptura de relaciones con él.

Como en situaciones precedentes, antaño con el sultán ahora con las autoridades españolas, siempre que pactó salió fortalecido. Ya se ha visto cómo, a pesar de su innegable poder, su liderazgo era bastante discutido. Tanto la acción de Sidi el Hassan como la política de Fernández Silvestre, redujeron considerablemente su prestigio.

Mas ahora, un Gobierno español empeñado en poner fin a las hostilidades para acabar con una guerra nunca deseada, para iniciar realmente el ejercicio del Protectorado, para garantizar la total neutralidad española en la I Guerra Mundial; y sobre todo el asesinato de Ali Akalai, precipitaron unas negociaciones de las que el Cherif obtuvo armas, dinero y un pequeño ejército bajo su control pagado por España. Se constituyó de nuevo en autoridad del Majzen y su poder semiindependiente, difícilmente podría ser frenado en el futuro…

El libro de Carlos Tessainer es profuso en documentación, un detallado recorrido histórico que nos lleva hasta la muerte del Cherif El Raisuni siendo prisionero de Abd el Krim. Un manual imprescindible para quien desee conocer al Cherif y la época en la que vivió.

Carlos Federico Tessainer y Tomasich vivía junto a mi casa, en el Balcón del Atlántico. Yo apenas le recuerdo, pero mis padres le guardan mucho cariño. Próximamente dedicaré un artículo sobre sus magníficas novelas ambientadas en Larache, y hablaré de Carlos Tessainer como escritor larachense.

Sergio Barce, marzo 2012

Sean Connery como Muley Ahmed El Raisuni en «El viento y el león» (1975)

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

89 respuestas

  1. Yo en mi niñez oía mucho hablar de El Raisuni sin saber quien era ese personaje aunque en mi interior le identificara con el Moro Muza. Ahora intentaré enterarme por este libro de quien era «El Raisuni».
    Gracias Sergio, sigo ávidamente todo lo que nos mandas.

  2. Gracias, querido amigo. Guido era un compañero muy querido, con una gran capacidad para las matemáticas. En cuanto a Raisuni o Raisuli es dificil de definiir su personalidad. Cada uno lo presenta como le conviene. Lo que es cierto es que en la Yebala le querian y en Fes molestaba. En Marruecos acaban de reeditar el libro de Harris sobre Raisuni. Un abrazo

  3. Querido Sergio (y paisanos en general): soy Carlos TESSAINER. Muchas gracias por lo que comentas de mi estudio sobre El Raisuni.
    Tiyani tiene razón: uno de mis hermanos mayores se llama Guido (como se llamaba mi padre) y fue compañero de él; es Coronel ya jubilado..
    Perdí tu dirección y teléfono, y eso unido a la vida tan liada que llevamos, me hizo perder el contacto contigo, con quien hablé una vez por teléfono. Gracias también por considerar «magníficas» mis novelas ambientadas en nuestro pueblo. Fuertes abrazos a tus padres, a los que recuerdo con cariño.
    Y muchas gracias a quienes habéis tenido la paciencia de leerme: gracias a todos mis paisanos, a los que , junto a mi ciudad, siempre llevo en el corazón.
    CARLOS TESSAINER

  4. Ya puestos a recordar… La fotografía con la que abres tu blog, la identifico perfectamente. Tu madre y tú mirando por la ventana del cuarto de estar hacia los jardines del «Balcón del Atlántico»; a la izquierda de donde tu apareces, había una radio de la época muy grande, encima de una mesita. Tú eras muy tavieso, y en una de tus andadas, volcaste la radio casi encima tuya… Tu madre se llevó un disgusto terrible. Era antes de nacer tu hermana Marisol. Me gustaría que me enviases tu e-mail.
    CARLOS

  5. Gracias Carlos por la información. En cuanto a tu libro, que espero encontrar pronto, me gustaria aclarar que Raisuni no fue nunca un enemigo de España, en general, los marroquies, de cualquier confesión, no lo son. Mas bien al contrario. Raisuni defendia lo que él creia era su derecho con toda la astucia de la Yebala y los medios limitados de que disponia. No era un santo, evidentemente. Ni los africanistas tampoco. Era consciente de que tanto Marruecos como España estaban siguiendo un guión que otros habian escrito. Y la historia le ha dado razón. Por lo menos en eso.

  6. Respondiendo a Tiyani , Carlos tiene un hermano mayor que es Guido mas o menos sera del1945 y Carlos es del !957 mas o menos se llevan 12 años
    Guido vivia en Burgos la ultima vez que lo vi pues hizo la carrera militar.
    Guido era de la pandilla de Damaso Lucio ,Juan Balaguer , Paco Cazorla et.

  7. “Era con seguridad la primavera del año 1956, eran aproximadamente las cuatro de la tarde. Mlle Vermury estaba terminando de impartir la última clase de la semana, era Viernes. Llamaron a la puerta. Por la puerta entreabierta pude observar como uno de los guardaespaldas del «Raisuni» conversaba con nuestra profesora. Siempre recordaré su expresión de persona acostumbrada a obedecer. Era un hombre negro, muy alto, que siempre llevaba una jilaba o chilaba inmaculada, entre blanca y parda, de ese color amarillo que no acaba de ser blanco. Tenía aquel gigante un porte erguido y hasta distinguido a pesar de su presumible humildad. Desde muy pequeño, aquel hombre y su compañero de gran parecido físico con él, me inspiraban temor y admiración. Los mayores contaban historias de palizas de muerte propinadas por estos esbirros del Raisuni a pequeños delincuentes y borrachos. Mademoiselle Vermury entró de nuevo en clase y se dirigió en voz baja a nuestro compañero Jali, segundos después éste se marchó con el hombre negro. Dicen que se llamaba Rabah. Aquel día, quiero recordar que salimos antes y nos recomendaron que nos fuésemos directamente a nuestras casas. Del resto del transcurso de aquella tarde, no atino a asegurar si fue vivido o contado. Enfrente del cementerio de Lalla Mennana. Situado a medio camino en la avenida de las Palmeras, justo en la esquina de una bocacalle que une a ésta última con la calle Chinguiti, fueron quemados vivos los dos guardaespaldas por una pequeña horda enfurecida. El caíd de una kábila cercana a Larache fue colgado de un árbol en pleno centro de la Plaza de España, seguramente por haber sido colaborador de los españoles y para que sirviera de ejemplo. Era la Independencia. Pocos días después, mis amigos y yo pudimos visitar los restos de la casa del baja y constatar las huellas de la batalla. Todavía recuerdo el olor a quemado.”

  8. Tiyani: leo con interés tus reflexiones sobre Muley Almed El Raisuni. Fíjate que el título del libro es «El Raisuni, aliado y enemigo de España». Con este título, en principio algo equívoco (uno es o aliado o enemigo), quise dejar claro desde el principio el doble juego del Cherif.
    Si tienes oportunidad de leer el libro, ya verás como sí se enfrentó militarmente con el ejército español, y no sólo en una ocasión.
    Desde luego que siempre tuvo clara la situación de Marruecos en aquellos momentos, y que en ellos, España era «un mal menor». Él quería la independencia de su país, pero era conocedor de la imposibilidad de mantenerla en aquella coyuntura internacional. Desde entonces inició un doble juego en el que transigía con que los españoles estuviesen presentes en las principales ciudades del Protectorado, pero dejando libre el interior de Yebala: libre y gobernado por él a la manera tradicional y como creía conveniente. Y en esta creencia que mantuvo hasta el final, las divergencias en la política española entre los estamentos civil y militar, le condujeron, según primase una u otra, a ser ensalzado, considerado y hasta dotado de mando oficial y efectivo sobre numerosas kabilas, hasta declararle la guerra a muerte, de la que por cierto siempre salió airoso.
    Me gustaría que pudieses leer el libro, para valorar la complejidad de su personalidad, sus dotes de mando y su astucia. Pero lo cierto es que ya hace tiempo que la edición se agotó; seguro que hay algún amigo que pueda prestártelo. Sé que está en la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger, y en la Biblioteca Municipal de Tetuán, a la que envié un ejemplar cuando fue publicado.
    CARLOS
    .

    1. AMAL CHANTOUF RAISUNI.
      EN Primer lugar Gacias por el interes del historial de la familia raisuni.Siento decirle en mi opinion el nombre del libro no se encaja bien con la personalidad de mi abuelo para mi es una portada muy cruel ,si ha sido enemigo de España es para defender a su pais, como has escrito (queria la independencia) cada ciudadano debe defender a su pais………¡.le comunico en casa de mis padres y de mi abuela tenemos unos fotos de mi abuelo moulay ahmed risuni con los oficiales y comandantes vestidos de uniformes oficial español en el palacio de asilah.
      por otra parte como va a estar enemigo a los españoles………?su hijo el bacha de larache (jalil)ha sido un miembre de la familia española se caso con una mujer mas bella y mas aristocrate de los españoles en esa epoca .
      por el final quien le ayudo a oirse de marruecos a españa ……….son los españoles verdad………entronces piensa bien en el titulo del libro
      AMAL

  9. Al travieso de la casa decirle y agradecerle que nos ha traído un personaje interesantísimo a través del libro de Carlos Tessainer, también a mi padre le he oído hablar muchas veces de El Raisuni.
    Ahora estamos deseando leer «Los asesinatos de Cuesta Colorada»!!
    Un beso

  10. Leon, es verdad que a El Raisuni hijo se le consintieron muchas barbaridades contra su pueblo. En cuanto al Caid Sumati, una muchedumbre organizada le asesinó delante mis. Y después lo colgaron. Unos dias mas tarde, el periódico Al Alam, organo del partido derechista Istiklal, sacó su foto con una reseña en la que se le calificaba de «héroe nacional» y se decia que habia sido asesinado por una turba enloquecida. Eso no era la independencia, con la que nadie estaba en desacuerdo, ni españoles, ni franceses, ni marroquies. Era una limpieza a fondo.

  11. A Carlos,
    Gracias por la aclaración, Carlos. Aunque la noticia de que la edición de tu libro está agotada es un jarro de agua fría. Ya sabes que ese periodo de nuestra historia común no ha sido todo lo estudiado que se debiera. Se ha publicado mucho pero resulta difícil ser imparcial. Corrían muchos bulos por la Zona, desde el carácter salvaje de El Raisuni y sus tétricas mazmorras de Tazarut hasta el supuesto suicidio del general Jordana en su despacho de Alto Comisario. En cuanto a si Raisuni combatió a España, yo diría que él estaba en su tierra y que fueron los generales africanistas los que le combatieron. De hecho, la batalla de Beni Aros se pudo haber evitado. Un cordial saludo.

  12. Tiyani: En mi vida han habido dos Raisuni: uno el baja de Larache y otro, un compañero y gran amigo mío del liceo en Tánger, Tajedine Raisuni, que creo era sobrino del primero. Pero además, ahora he caído en que Jali mi compañero de clase en el colegio francés e hijo del baja, se llamaba en realidad Jaled como su padre y que su madre era la hija de Bustamante. Yo viví durante varios años en el inmueble Bustamante en la calle Mohamed Zerktouni. Es curioso como da vueltas la vida y todo se entrelaza.

    1. me presento soy bis nieta de raissuni,en esta informacion si es verdad………
      JALID es hijo del bacha y no es baja ( jalil raisuni el bacha de laracha )hijo del heroe moulay ahmed raisuni.y jalid raisuni hijo de la señora lucrecia la mujer española que se caso con ella el bacha de larache.
      AMAL CHANTOUF RAISUNI.

        1. hola sergio encatada de conocerle le agradezco de recordar la historia de mi familia ,vivo en malaga (torremolinos)esta mañana llame a mi tio para felicitarle el aid le comente de usted y de Carlos me dijo que hay un familial que es historiaor de la familia vive en chauen tiene todo el historial del raisuni y tambien fotos interesantes de moulay ahmed y jalil el bacha espero que se contactara con usted.le digo la hija de moulay ahmed raisuni, todavia esta viva y bien de salud tiene mas de ochenta años reside en tanger,me gustaba mucho cuando me contaba cosas de su padre y de su hermano el bacha, ella vivio esa tragedia de La rache y se fugo con su hermano a españa.
          amal chantouf raisuni

          1. Querida Amal: Gracias por su amable comentario. Yo también vivo en Torremolinos, así que somos vecinos y seguramente tendremos oportunidad de vernos. Ya habrá comprobado por el correo anterior de Carlos Tessainer que tenemos en él a un historiador muy concienzudo, y sólo con los datos que acaba de facilitar sobre la familia del Cherif uno no deja de sorprenderse de su memoria y de sus conocimientos sobre este tema.
            Le aseguro que Carlos Tessainer, como muy bien dice él mismo en su comentario, trata la figura de Raisuni con un respeto admirable, se lo aseguro porque he leído su libro con detenimiento.
            Sería fantástico poder verla un día, en compañía de Carlos.
            Un afectuoso saludo,
            sergio

          2. hola Sergio.
            que coincidencia vivimos los dos en torremolinos ,me encantaria que nos vemos algun dia y nos conocemos en persona,pensaba en que parte de españa esta…… el mundo es pequeño,espero algun dia nos vemos un saludo.
            amal

          3. Querido Sergio .
            le agradezco mucho por el interes hacia mi ,gracias a este bloque he conocido muchas informaciones interesantes le deseo suerte ,espero algun dia conocerte un saludo
            amal.

  13. El verdadero nombre del bajá de Larache era Mohamed-Jaled Raisuni. Tuvo un hijo con una marroquí, que es abogado y que vive en Tánger; es de piel casi negra y el primogéntto varón del «Raisuli», como casi todo el mundo conocía en Larache al bajá.
    Con posterioridad, el bajá se casó con la española LUCRECIA BUSTAMANTE IBERGALLARTU, viuda de un militar español de aviación que mataron en el frente nada más comenzar la guerra civil española. Era hija del contratista de obras Blas BUSTAMANTE y de Lucrecia IBERGALLARTU, a la que todo el mundo en Larache conocía como «doña Lucrecia» y que falleció en nuestro pueblo a comienzos de los años 1980, con casi 100 años de edad.
    El matrimonio Mohamed- Lucrecia, tuvieron varios hijos, todos ellos nacidos en Larache. El Jaled del que habláis vivía hasta hace poco en Tánger y contacté con él tras la publicación de mi libro, así como con una hija suya que vive en Madrid y que se llama Sumaia Raisuni Muñoz.
    La historia de esta familia (de la rama de los descendientes de Muley Ahmed) es bastante complicada, pues se mezclan en ella distintos episodios, alguno de ellos muy crudos, y de los que no creo que sea necesario dejar constancia escrita..
    Yo conocí a la madre de vuestro compañero Jaled en Larache, ya viuda, y cuando no tuvo problemas para entrar en Marruecos; Iba a Larache para visitar a su madre (la cual vivió muchos más años que ella) . Era a fines de la década de 1960 o comienzos de los 70 y en mi recuerdo la tengo como una mujer de extraordinaria belleza En los últimos años de su vida le dió por refugiarse en la religión.
    Lo mismo sabíais lo que os cuento, pero si os vale algún detalle de lo que digo, ¡para eso estamos!.
    CARLOS

  14. Carlos: Gracias por tu información adicional. Los detalles antiguos los conocía, como el nombre de Lucrecia. Su madre fue mi vecina y la dueña del piso donde vivímos alquilados. Creo recordar que vivía con ella una hermana suya. A Jali o Jaled no volví a verlo nunca más.

    1. soy bis nieta de raisuni ,he leido que nunca mas has vuelto haber a jalid es mi tio,tengo con el una relacion muy buena es lo mas favorito de mi familia si le interesa saber sus contactos ,estoy dispuesta ayudarle .
      AMAL

  15. León: la anciana doña Lucrecia (abuela de Jaled), era la propietaria de todo el edificio del piso en que tú vivías. La hermana soltera que con ella vivía, se llamaba Felisa; era mayor que doña Lucrecia, y murió también en Larache poco antes que ésta, también con casi cien años. Están enterradas en Larache al fondo del cementerio cristiano, a la izquierda, en nichos.
    Doña Lucrecia y Blas Bustamante, tuvieron dos hijos: un varón que era amigo de mi padre desde que eran pequeños y que mataron en la guerra civil, y la madre de Jaled.
    Lo curioso de la historia, es que cuando doña Lucrecia falleció, el que se presentó en Larache para arreglar absolutamente todo, desde el entierro hasta hacerse cargo de la situación, no fue su nieto Jaled, (ignoro el porqué), sino el que en realidad no era su nieto: el hijo mayor del bajá, abogado en Tánger, y que en la familia le conocen como «el negro». Ëste es el hermano de padre de tu compañero Jaled. Sé de primera mano que se portó como un auténtico caballero.

    1. AMAL CHANTOUF RAISUNI.
      El hijo mayor del bacha de larache en la familia le reconocen como el (NEGRO)pues no…….¡su nombre SALAH DIN RAISUNI hijo de una esclava de( el bacha jalil) lo ha reconocido que es su hijo ha sido criado con su tia lala jaula en Tetuan ha estado estudiando en el instituo (NUESTRA SEÑORA DEL PILAR) en Tetuan, en esa epoca era el unico marroqui estudiando con los hijos de los militares,termino sus estudios en la facultad de derecho en granada se caso con una española su nombre(inmaculada) ese matrimonio no lo duro mucho tiempo.ejercio su actividad de juez y fiscal en tanger despues de su jubilacion ,fue abogado en tanger ha fallecido hace unos meses.Es hermanastro de jalid raisuni.

  16. Estoy realmente alucinada de todo lo que he leido aqui a traves de vuestros escritos,porque si es cierto que muchas de todas estas cosas las he vivido muy de cerca,tambien es verdad que muchas de ellas me son completamente desconocidas.Si recuerdo que en el colegio de las monjas.Santa Maria de los Angeles,habia una niña en mi clase que se llamaba Lucrecia,algo pelirroja y con el pelo rizado,decian que era hija de Raisuni,era un poco retraida y seria,al menos a mi me lo parecia,realmente nunca tuve demasiada relacion con ella.Es posible que alguna de estas Lucrecias de las que hablais fuera la que digo yo?
    Tened en cuenta que me estoy refiriendo a una epoca comprendida entre 1950 a 1954.
    Yo entonces era muy cria,pero tambien viene a mi memoria que cuando ocurrieron los disturbios que conocemos,se comento y rumoreo que el Raisuni
    huyo de Larache con toda su familia y se quedaron en Malaga.
    Alo mejor alguno de vosotros sabe si algo de todo esto es cierto,ya que parece que conoceis a fondo el tema.

  17. Gracias de nuevo por la información Carlos. Efectivamente, se llamaba Felisa. De ella sólo recuerdo su pelo muy blanco. Yo sabía que todo el edificio pertenecía a Doña Lucrecia, porque nosotros llegamos a vivir en dos pisos diferentes del mismo inmueble y en el último, nuestra puerta era contigua a la de Doña Lucrecia. Otro de los vecinos era Mártinez, el del Garaje, que se mató viniendo de Tánger. En uno de los locales, estaba la joyería de los hermanos Negrete y en otro, un banco que creo se llamaba UNIBAN. Y enfrente la colonial de Claudio y Magdalena, además de la fábrica de gaseosa de Carlos Montecatine y la peluquería de Tomás.
    Definitivamente mi amigo de Tánger, Tajjedine era sobrino del «bacha» Jaled Mohamed. También recuerdo que Jali era rubio en su infancia.

  18. León, como sigamos así, vamos a escribir la historia del edificio Bustamante. Recuerdo a Martínez y a su mujer, y cuando fui con mis padres a darle el pésame a su mujer por el fallecimiento de su marido. Yo no recuerdo lo que me dices de la joyería Negrete, y sí la relojería de los hermanos «Galeote». Del banco, sí que me acuerdo, pequeño y con una fachada bonita , en ángulo y revestida de azulejos verde claro, en la que había un pequeño arriate con plantas; mi padre era cliente de él; Luego, lo quitaron. Me parece que no era el UNIBAN, pues ese nombre eran las siglas (si mal no recuerdo) de la UNIÓN BANCARIA HISPANO MARROQUÍ, cuya sede estaba enfrente de Correos (donde vivía cuando se fue de Larache Sergio Barce, porque su padre trabajaba en ese Banco), en uno de los dos edificios que tenían entonces ascensor en Larache; el otro era el del Cine Avenida.
    Lo que llamas la colonial, se llamaba «El Arca de Noé», y efectivamente sus propietarios eran Claudio Berjón y su mujer Magdalena: tuvieron un final muy triste, solos y desamparados, y el único que se ocupó de ellos fue Andrés MULA , yo creo que el último español que sigue viviendo allí.
    No es extraño que el niño Jaled fuese rubio, pues el bajá era pelirrojo.
    Me satisface hablar de todo esto. Un abrazo
    CARLOS

  19. Adela, acabo de leer tu escrito.Mi madre, que es muy anciana pero que tiene una excelente memoria, me dice que el bajá y su mujer(Lucrecia) tuvieron una niña que murió siendo relativamente pequeña, y que la enterraron en el cementerio de Lal-la Mennana.
    Con respecto a la huida del bajá, fueron lógicamente los españoles los que le facilitaron el poder salir de Marruecos deprisa y corriendo. Fuese bueno o malo, su culpa en aquellos momentos de la independencia era haber sido y ser partidario y amigo de los españoles…
    Como León recuerda, al proclamarse la independencia recogieron a toda prisa al niño del colegio y escoltados por tropas españolas, se dirigieron hacia España. Hicieron un alto en un precioso palacete que tenían en la carretera que iba hacia Telata de Raisana (y que recuerdo perfectamente) para reemprender el viaje. Sí que estuvieron en Málaga algún tiempo, pues sé por testimonios directos que allí fue el ebanista Joaquin de la Vega a que le pagasen unos muebles que había hecho para la Caa de Larache (en la Avenida) y que todavía no le habían pagado, y desde luego, se los pagaron. Posteriormente se establecieron en Madrid. Cuando murió en España, consiguió la familia permiso de las autoridades marroquíes para trasladar su cadáver a Marruecos; creo que está enterrado en Tetuán, en una mezquita donde reposan los restos de otros miembros de la familia Raisuni.
    Posteriormente la viuda y el hijo, iniciaron pleitos ante las autoridades marroquíes, para que les devolviesen todo lo que les habían incautado, y consiguieron que así fuese: entre ellos el inmueble que daba a la Plaza de España, en cuyo lateral estaba el «Arca de Noé» y dando a la plaza «El Comercio Español».
    Adela, si mal no recuerdo el colegio en el que estabas se llamaba y llama «Nuestra Señora de los Angeles».
    A lo mejor te ha servido de algo lo que te cuento.
    CARLOS

  20. Carlos: Recordar es bueno para todo, sobre todo si los recuerdos son positivos.
    Efectivamente, era la relojería de los hermanos Galeote, puse Negrete adrede porque no conseguía recordar a los Galeote, y me dije Carlos me corregirá. La mujer de Martínez se llamaba Anita. También puedo recordar que en 1961 vinieron a vivir unos franceses al edificio, de cuyo hijo Jean Claude me hice muy amigo. Su hermana mayor nos llevaba a la Otra Banda y causaba sensación con su pequeño biquini. El hermano había estado en la guerra de Argelia y en alguna ocasión nos contaba anécdotas. Magdalena me quería mucho y siempre que yo bajaba a comprar, me lo demostraba. Claudio era más despistado y además veía muy poco. También recuerdo el Comercio Español de los hermanos Martínez, yo siempre me detenía para contemplar los fuertes y los juguetes en fechas próximas a la Navidad. Y la parada de taxis… La Mohamed Zerktouni que antes creo que había sido la Calle 18 de Julio, era una de las principales arterias de aquel Larache.

  21. Muchas gracias,Carlos por tu magnifica aclaracion de las dudas que yo tenia.
    Cierto que el colegio se llama como tu dices,y no es que no lo supiera,simple-
    mente ha sido un error.
    Lo que no me queda muy claro,es lo de LUcrecia,¿que edad considera tu madre «relativamente pequeña»?¿entre 8 y 10 años?
    A Leon,le digo que yo creo que debe sufrir un error en la fecha que comenta
    los disturbios de Larache,no creo que fuese la primavera del 56,sino la del 55,porque yo con mis padres y hermanos abandonamos Larache en enero de 1956 y ya habia ocurrido todo.
    Y desde los acontecimientos,hasta nuestra marcha,tuvo que transcurrir un tiempo,el necesario para poder trasladarnos a Madrid ,hubo que conseguir,
    vivienda y trabajo ,y se ocupo de ello la familia de mi padre que vivia aqui.
    Y a Sergio(al que se merece un homenaje)seguir dandole un millon de gracias,por ser el artifice de esta magnifica idea de reunir a traves de este blog,a tantos hijos de Larache.
    Un abrazo muy fuerte

  22. Adela: No me atrevo a discutir la fecha contigo. Pero hay 3 hechos objetivos:
    1.- La independencia de Marruecos tuvo lugar en 1956.
    2.- En 1955 mi familia y yo vivíamos en Rabat durante todo el curso escolar.
    3.- En el ABC del 20 de abril de 1956 se habla de los disturbios en Larache que empezaron cuando el Raisuni se desplazó a Telata de Raisana.
    Parece pues Adela que todo apunta a que no me he equivocado, ni siquiera cuanod escribí el relato sobre los hechos, pues fue precisamente como digo en primavera, y te puedo asegurar que escribí de memoria.
    Un saludo afectuoso

  23. Adela: León no se equivoca. La independencia la obtuvo Marruecos de Francia el 2- 3-1956, y de España (Franco se hacía un poco el tonto) el 7 de abril del mismo año. La fecha exacta de los sucesos no la sé (yo no había nacido aún), pero está claro que hay que situarla en marzo o abril del 1956. Además en mi familia, siempre ha habido una especie de «guasa» con respecto a mi nacimiento… La hermana que va por encima de mí, tenía ya siete años cuando mi madre se quedó embarazada, y mi padre en tono jocoso me decía que había sido por el miedo ante los sucesos, sobre todo por parte de mi madre, y que ella con el temor, se acostó «muy juntita a él aquella noche…» Eso hizo que sea el único de los cuatro hermanos que nació cuando Marruecos era ya independiente…
    La niña que dices era hija del bajá, lógicamente debía de serlo, y además me figuro que llevaría el apellido de su padre. Mi madre dice que Lucrecia y el bajá sólo tuvieron dos hijos: Jaled y la niña, aunque no sabe a ciencia cierta cómo se llamaba. La recuerda muy blanca y bastante guapa, y más que pelirroja, con un tono de cabello tirando a castaño muy claro o ligeramente rubio. ¡Claro que ella no la veía con la asiduidad con que podías verla tú! Falleció con unos ocho años de edad, de una infección generalizada que se le extendió por toda la piel.

  24. Leon,despues de leer tu respuesta,me he ido rapidamente a ver mi album de fotos,para comprobar fechas y datos,y tengo que darte la razon,todo ocurrio como ya habia dicho,exactamente igual,pero ,un año mas tarde,con lo cual,mi llegada a Madrid no fue en 1956 sino en 1957,asi todo concuerda,todo encaja
    de manera que te pido disculpas,por dudar de tu informacion.
    ¡Lo siento!
    Si piensas ir a Marbella,te prometo que me disculpare personalmente.
    Yo tambien te saludo afectuosamente

  25. Carlos,Leon tenia razon y tu tambien.
    Despues de leeros a ambos ,comprobe mis datos para averiguar donde estaba el error,y efectivamente,vi que me habia confundido en el año de mi llegada a Madrid,asi que a ti tambien te pido disculpas por poner en duda estos datos,sin pensar que indudablemente vosotros estais mejor informados
    que yo.,debido a vuestra profesion.
    ¿Disculpada?
    Te voy a hacer una pregunta por curiosidad.
    Tu apellido,Tomasich,no es muy corriente,mas bien diria yo,nada corriente.
    Bueno,pues mi marido tenia un parentesco con un primo lejano que se llamaba Carlos San Jose Tomasich su madre se llamaba Maria Teresa Tomasich,y eran dueños en Madrid de una piscina que se llamaba EL LAGO.
    Alla por los años 60.
    ¿A tu madre le suena de algo?
    Lo mas seguro es que no tenga que ver nada con vosotros,pero la verdad,me
    choca la coincidencia .
    Un saludo

  26. Adela: por orden….Disculpada, por supuesto; estuve tentado en decirte que te equivocavas justo en un año, pero no me atreví. ¡Todo cuadra! En lo segundo, te equivocas, ¡sí que tiene que ver! No es necesario que le consulte a mi madre. Teresa TOMASICH era prima hermana de mi madre (aunque mucho mayor que ella) ; y su hijo Carlos SAN JOSÉ TOMASICH, primo segundo mío. A Teresa, no la conocí, pues aunque estuvo con su marido y su único hijo en Larache visitando a la familia, yo no habia nacido, pero lo sé a ciencia cierta. Con Carlos mantuve algún contacto cuando yo vivía en Madrid. Heredó de su padre la piscina «El Lago»., junto al «Puente de los Franceses». Tengo una antigua fotografía de la prima Teresa y Carlos San José el día de su boda, en la que aparece reunida toda la familia, y que se celebró precisamente en los jardines de la citada piscina -finales de los 1920 o comienzos de los años treinta- pero con la fecha exacta del día de la Virgen de Lourdes , creo que el 7 de febrero..
    Ya ves, parece de locos: Me figuro que tu marido estaría emparentado por parte de los San José, y no de los Tomasich, ¿sÏ?
    Carlos San José falleció en Madrid en la década de los 90: solo tuvo una hija.
    ¡Vaya, de los temas marroquíes y las «Lucrecias» a ser medio parientes!.Para volverse majareta.
    Un abrazo,
    CARLOS

  27. Carlos,que pequeño es el mundo!
    En efecto,el parentesco venia de la rama de los San Jose.El padre de mi marido y el marido de Teresa,eran los que emparentaban,pero como Carlitos era hijo unico,en cuanto podia estaba al lado de los Villanueva(mi marido)
    sobre todo en la epoca de verano durante las vacaciones,se trasladaban a
    San Sebastian y alli estaban siempre juntos,con mi marido,con un hermano de mi marido y con un tio,que era mas o menos de la misma edad,esto fue durante los años de su adolescencia.
    Despues al hacerse mayores,ya la relacion no fue tan intensa,yo conoci a Teresa,pero sobre todo a Carlitos,ibamos cuando podiamos a la piscina,
    siempre nos recibia encantado,y cuando nos casamos en el año 1961,nos
    dejo un apartamento que tenia en Benidor para que pasaramos unos dias de nuestra «luna de miel».
    Por cierto,que despues de su muerte,no hemos sabido nada de su mujer ni de su hija,mientras el vivio durante algun tiempo tenian una casa en la calle de Alcala entre Manuel Becerra y la plaza de toros,a el le dio por ser un radio-
    aficionado,pero despues desaparecieron sin dejar rastro.
    ¿Sabes tu algo de su hija?

    Mi marido se llama Emilio villanueva Sanz
    Y yo ,si te das cuenta estoy relacionada con la familia Osuna,del Cafe Central
    de Larache,mi abuelo Paco Osuna y todos mis tios ,que eran Pepe,Antonio,Enrique,manolo y JUlio osuna,ademas del Cafe Central,tambien
    tenian el Bar Cuatro Caminos,formaban entre toda la familia un tandem completo,en aquella epoca,mi familia era conocida en todo el Marruecos
    Español.
    Conocer,no creo que hayas conocido a ninguno,porque tu eres mucho mas joven,pero si tus padres ,vivian o vivieron alli,seguro que si sabran de quienes
    hablo.
    Carlos,te dejo porque me he enrrollado,y es que,cuando me pongo a hablar
    de mi tierra y de mis raices,no hay quien me pare.
    Me agradara mucho seguir teniendo contacto aunque sea a traves del blog
    de Sergio,siempre que lo consideremos oportuno o necesario ,o, porque si!

    Aunque leo bastante,me averguenzo decir que no he leido nada tuyo,si
    me gustaria leer la ultima,la de Raisuni,pero no se si sera facil de localizar,lo
    voy a intentar en la libreria del Corte Ingles,si no lo lograra te lo diria para que me indicaras donde puedo acudir ¿vale?

    Te agradezco de corazon el tiempo que me dedicas.
    Un abrazo

    ADELA

  28. Adela: conozco perfectamente a tu familia materna. Sin ir más lejos el curso pasado di clase en 2º de bachillerato a un nieto de tu tío Julio, que se llama Carlos. También conozco a los hijos de tu primo Ricardo.
    En Larache a quienes conocí y estuve muchas veces en su casa, es a tu tío Pepe y a su mujer Antoñita, los padres de tus primos:Pepe, Enrique y María Antonia. Esta última es algo mayor que yo, pero cuando decidió retomar sus estudios de bachillerato, fuimos compañeros y éramos de la misma pandilla. Luego se casó con Luis Peral. hasta que enviudó muy joven.
    Mi hijo que hizo el bachillerato de Arte en Marbella, fue compañero de Olivia, hija de tu primo Enrique…
    Siendo pequeño y en el colegio de los Maristas de Larache, fui compañero de clase de tu primo Julio…¿Quieres más?
    Los círculos acaban «envolviéndonos» a todos. Ya ves, medio parientes y conociendo encima a toda tu parentela.
    De la hija de Carlos San José, no sé absolutamente nada, así como de su mujer. Lo único que sé es que Carlos falleció en Madrid el 4 de abril de 1995.Me gustaría tener tu e-mail, o si lo prefieres, pídele a Sergio el mío.
    Un abrazo,

    CARLOS

  29. Qué estupenda conversación! Pena habérmela perdido en «directo».
    Muy interesane todo, y además me va a dar para otra estupenda conversación con mi padre, que tiene muchísima documentación sobre la época.

    Andrés Mula es una gran y generosa persona, de muy interesante memoria, pero no el último que queda, como saben Sergio y otros. Quedan mis padres, aunque pueden estar poco por edad y salud, y queda la gente del Consulado, y algunas familias como los Souza, Navarro, Sánchez, Pérez Cáceres, Triviño, entre otros, así como en Assilah los González, García….. cuyos mayores, como he podido comprobar hace poco en casa de Francis y Berta, tienen también un tesoro de memoria.

    Y por supuesto las monjas de la hoy Media Luna y las del hospital, que siguen haciendo una muy respetada labor.

    Hemos pasado estas últimas Navidades en Larache, y fué muy bonito celebrar Nochebuena con muchos de ellos en la Iglesia, con todos los niños, cerrando con sesión de villancicos, en la que no se sabía quién le daba con más entusiasmo a la pandereta, si los niños…o la monjas.

    Y a mí todavía me dió para tomar unos cuántos cafés cuando todavía estaban los Osuna, Adela.

    Gracias Sergio, y estaría bien saber dónde se pueden conseguir todos los libros que se van editando, aunque ya veo que el de Carlos está descatalogado.

    Un abrazo a todos,

    Alejandra

    1. Qué sorpresa que hayas escrito, Alejandra! Muy interesante todo lo que señalas, en cuanto a poner dónde se pueden conseguir los libros es bastante complicado, pero ahora a través de internet es relativamente más sencillo localizarlos; no obstante, suelo indicar las editoriales de cada uno.
      un beso
      sergio

    2. Alejandra, me gustaría responder a tu comentario. Efectivamente, mi libro sobre El-Raisuni está agotado; a lo mejor lo puedes conseguir por internet de 2ª mano. Dicen que hasta el presente es la mejor biografía sobre él que se ha escrito. Quizás alguna vez «alguna» editorial esté interesada en reeditarlo… Yo para estas cosas soy bastante perezoso y dejado: escribo algo que pienso y creo que puede ser de interés en relación con nuestra tierra, pero las cuestiones de edición comercialización etc… aunque pueda parecer extraño, las dejo de lado.
      Yo en Larache vivía frente al chalet de tu familia. Me acuerdo perfectamente de tus padres. Pero a quienes más recuerdo es a tus tíos: Perico y Jeannine. Una hermana de Jeannine (Sylvie Suchard-Breteau), fue novia de uno de mis hermanos mayores (Guido). Yo estuve bastantes veces en aquella casa (era un niño de unos 8 años), y aunque algo mayor que tus primos, jugaba bastante con tu primo «Juanito». Recuerdo una vez que fuimos al Palafito, y allí estuvimos toda la tarde jugando, con él y con tu hermano mayor (¿Pepín?). Si mal no recuerdo, debía ser el año 1966; aparte de hacer los brutos por los jardines, entramos en la casita que había en ellos…
      Desde luego que Andrés Mula es una bellísima persona: ha hecho y hace todo lo que puede por todos aquellos paisanos que lo necesiten. Sé que no es el último español que en Larache queda, pero sí «de los últimos de Filipinas».
      ¡Ah, por supuesto!, también me acuerdo de ti.
      Un abrazo, CARLOS

    3. No os podeis imaginar la alegria que me he llevado cuando sin querelo me he topado con esta pagina . Soy de Larache y aunque solo vivi mis primeros seis años y mas tarde con los doce volvi a pasar el verano , mis recuerdos son enormes.

      Mis padres son Manolo Ysasi y mi madre Marisa muñoz . Bueno no he dicho como me llamo soy Chiqui y mi hermana mayor se llama Lourdes . Cuando he leido el nombre de Alejandra me han venido muchos recuerdos pues eramos amigas de peque y tengo muchos y muy buenos recuerdos .

      De todo lo que estais hablando me suena muchisimo de oirlo comentar en mi casa.

      Un abrazo a todos

      Chiqui

      pd.Hace unos tres años volvi a Larache de vacaciones pues queria que mi marido lo conociera y me quede impresionada de lo que habia cambiado . Ahora estamos organizando ir en semana santa con mis hijos .

      1. Chiqui, ¡ojalá que abras el blog y puedas leer lo que te contesto!. De ti en concreto, no me acuerdo, pero sí de tus padres (tu madre era bellísima y con una cabellera que llamaba la atención). Yo fui compañero de tu hermana Lourdes en el Colegio Santa Isabel, aunque debe tener como un año menos que yo.
        Vivíais en las casas de Balaguer, encima del Bazar; lo que no recuerdo a ciencia cierta, es si en el primer o en el segundo piso. Vuestra casa hacía chaflán, coincidiendo justamente con la entrada a los «Almacenes Balaguer», esquina entre las antiguas calles 17 de Julio (actualmente Mohamed Zerktouni) y Bozas y Reinoso (en la actualidad Taza). Entre los amigos de tu hermana Lourdes, estaban: Isabelina Elías, Kike Vicente, Carmenchu Castejón…
        Un cariñoso recuerdo, para ti y tu familia. A tus padres, si les quieres aclarar quién soy, les dices que el hijo de GUIDO TESSAINER; con eso será suficiente.
        Abrazos,
        CARLOS
        P.D. Entra en el blog de Sergio en el mes de abril pasado, y podrás leer «Carta a Larache».

    4. Fui muy amigo de Perico y Josele Gomendio ahí en Larache (1943-1949);nuestra panda además era con Pepe Galera, Juan Canalejo, Luis Blanco …; montábamos todos a caballo y concursábamos en pruebas de menores (Larache, Tetuán, Tánger, y Alcazarquivir; incluso los dos hermanos Gomendio y yo también corrimos en Valladolid; íbamos al Colegio de los Maristas aunque yo era el más joven ( nací en 1933), pero también el más alto, también eran de la misma panda los hermanos Moncho y Alfonso Manjón; jugábamos al tenis y al fútbol en la hípica o en unas pistas que ténia la CIA. Lukus; bicicleta era nuestro vehículo con la que hacíamos excursiones a las Gabax o al Palafito; navegábamos en un balandro por la ría; tuvimos los primeros escarceas con las niñas de nuestra pandilla (las hermanas Ochoa, las Caparros, las Granados, Sarita mezzian, Cristina Pavon, ….

      Perdona Sergio que introduzca este comentario en el tema monográfico de El Raissunni, personaje al que yo conocí (era muy normal verle pasear por la Avenida con el Padre Pedro Martínez, al que después fue asesinado por su sacristán para robarle …; pero esas son otras historias)

      Como tienes que ser hija de uno de esos viejos amigos míos, perdona el asalto que te pido para que me informes que es de ellos.

      Creo que la última vez que les vi fue aquí en Madrid en 1950, un día que me invitaron a comer, y otro día en un guateque, en su piso de la Castellana.

      Si te interesa que te envíe fotos y algún programa y reseña de esos Concursos Hípicos, dame tu correo.

      Un abrazo

      1. Andrés: sólo unas palabras para matizarte, como autor de la biografía sobre Muley Ahmed El Raisuni, que es imposible que le conocieras, toda vez que falleció en 1925 como prisionero de Abd el Krim. Tú te estás refiriendo a su hijo: Mohamed-Jalid Raisuni, el bajá de Larache.
        Aparte de esta matización que me concierne, aprovecho para confirmarte que Alejandra Gomendio es la hija mayor de Josele Gomendio Perez de los Cobos; por tanto, hija de quien fue tu amigo.
        Con un cordial saludo,
        CARLOS

      2. A Carlos: al haber yo nacido en 1933 naturalmente no pude conocer a Mulay Hamed er-Raysuli, que como tu bien dices murió en 1925.

        Por supuesto, al que yo recuerdo es a su hijo como Baja de Larache en mi tiempo allí de permanencia (1943-1949), todo un personaje muy singular para una mente juvenil que yo tenía, y que siempre estaba presente, impecable en su vestimenta senorial arabe, presidiendo en todos los actos civiles y militares de aquella época junto con la Duquesa de Guisa y el General Mezzian.

        Ya entonces mi padre, Comandante de Caballeria mandando el Tabor en Larache, me hablo del legendario er-Raysuli, y como había cooperado con el General Silvestre para la ocupación de dicha ciudad por España, y como más tarde se enemistaron, cambio la situación, y cono acabo. Incluso, un verano acompañe a la familia Jaquotot durante un par de semanas en Bu-Hasen, zona montañosa donde parece que ahí se refugiaba el llamado «León de Beni-Aros», y había aún ruinas de algunas escaramuzas ahí llevadas a cabo.

        Ello fue suficiente para estar lo más interesado en este mítico personaje (parece mentira que soportara encadenado en mazmorra, durante 4 o 5 años por orden del Sultán), por lo que fui leyendo todo lo que de el encontraba (Berenguer, Franco, Goded, García Figueras, …); pero el libro que creo que mejor contaba su historia, y también mejor di seccionaba a este Caíd es el de David S. Woolman, «Abd el-Krim y la Guerra del Rif».

        Por supuesto Carlos tratare de poder leer tu libro buscándolo según indicaciones que das.

        Gracias por indicarme que Alejandra Gomendio Parreno es hija de mi antiguo amigo Josele (que pienso que debe ser 3 años mayor que yo); cuantos recuerdos …!; creo que la última vez que le vi fue en el hipódromo de la Zarzuela haciendo de jockey con un caballo de su propiedad allá por el año 1953?. Y ahora, teniendo la edad que tenemos no me atrevo a preguntar por el….

        No se sí este medio que tan gentilmente nos ofrece Sergio Barce es para tener «soliloquios » como el que yo he hecho en mis líneas anteriores, por lo que de todo corazón pido perdón al respetable, y apunto a continuación mi correo electrónico (aanarma@gmail.com) por sí alguien quisiera contactarme para este u otros temas.

  30. hola
    soy AHMED marroqui vivo en el Pais vasco.
    nace en el pueblo de Zinat a 200m de donde nacio El raisuni
    me interesa este libro
    ojala se me ayudais de conseguirlo.
    Muchas gracias

  31. Amigo Ahmed, soy Carlos TESSAINER, autor del estudio sobre el Cherif Muley Ahmed El-Raisuni. Tengo que decirte que el libro está ya agotado desde hace bastante tiempo, por lo que si lo quieres leer, deberá ser en alguna Biblioteca de España que lo tenga. En Marruecos, sé que está en la Biblioteca de Tetuán y en la del Instituto Cervantes de Tánger.
    Gracias por tu interés y recibe un cordial saludo,
    CARLOS TESSAINER Y TOMASICH

  32. No me lo puedo creer Carlos! La casita del jardín la hizo mi madre para mí, pero siempre la hemos compartido todos, sus últimos ocupantes conocidos son mis sobrinos, que hacen lo mismo que tu hiciste y lo mismo que hacíamos nosotros. Han hecho un pin que pone I love Pala.
    Le pregunté a mi madre y me dijo que dijo que si se acordaba de tus padres, pero sin muchos datos. Nosotros nos traladamos al Pala cuando yo tenía 5 años, y mis tíos Jeannine y Perico se quedaron en Villasinda. Ya habrás visto lo que han puesto en su lugar. Tenía probablemente la mejor terraza a El Balcón.
    Hace mucho que las hermanas de mi tía, Sylvie y Marie Claire no vienen por España, pero mi tío celebra su 80 cumple pronto y se lo comentaré.
    Mi primo Juanito es un cura moderno y comprometido, le toca celebrar todo lo bueno y lo malo en nuestra familiar y le encanta ir de vez en cuando por Larache, además de bucear en la historia famiar. Y el otro es efectivamente Pepín, que es empresario en Badajoz y va bastante por su empresa a Marruecos.

    Así que ya ves…Buscaré en internet, y me alegro de que te acuerdes también de mí, un abrazo fuerte.

    1. Hola Alejandra,soy Conchita Poveda,hija del ingeniero de las Minosas Tengo fotos de un cumpleaños en mi casa de Larache,era el chalet al lado del Raisuni A ver si puedo poner fotos,estás tú,Lourdes Ysasi,( erais de las mas pequeñas),de las mayores están ,Pili Garijo,Mariasun Nieto
      Un abrazo muy fuerte.
      Creo recordarte con dos coletitas cortas.

  33. Ah! Y Sergio, me refería a si podían estar listados en alguna parte de tu blog, nosotros por pedir….pero sabes que es por el cariño e interés que despierta todo. Y aunque no intervenga siempre, sabes que hemos pasado unos meses agitados, pero suelo entrar en el link del blog cuando llega por mail. Ahora acabo de ver la pag 13 del album. Faltan fotos de nuestra quinta, habrá que enviarlas. Parece que nos reunimos en Octubre en el Puerto de Santamaría.
    Un abrazo fuerte,

  34. Alejandra, gracias por haberme contestado. Si Sergio (¡qué abusones somos!) acaba colgando en el blog algo de mí como escritor larachense, podrás ver que tengo otras cosas escritas (novelas) ambientadas en «nuestra tierra» que posiblemente te resultaría agradable leer, a ti y a los tuyos, aunque si metes en GOOGLE mi nombre y apellidos, te aparecerán.
    Recuerdo vagamente a tu abuelo (José-Eugenio Gomendio Ochoa),
    que falleció en Madrid hacia 1979: mi padre fue al entierro (creo que incineración). Pero me acuerdo muchísimo más de tu abuela María Cruz Pérez de los Cobos (a lo mejor me equivoco en el apellido); era una persona muy entrañable y sencilla, que junto a tu tía Mari-Pepa, colaboraban activamente en todo lo relacionado con «nuestra» iglesia del Pilar.
    Cuando ibas a Larache, creo recordar que eras amiga de Marta Mijares y Mari Luz Moñino. Te recuerdo en las tardes-noches de verano dando algún paseo por la calle Chinguiti.
    Yo vivía exactamente en ángulo oblicuo a vuestro chalet de Villasinda (para mí bello e inolvidable), y mi infancia y primera adolescencia transcurrió viendo mecerse, ya con la brisa, ya con los temporales, a la gigantesca araucaria que había en el pequeño jardín, y que llevo en mi mente y en mi corazón; para mi familia era «el árbol de Gomendio». Cuando el chalet se vendió y me enteré que una de las primeras cosas que hicieron fue talar aquel árbol , testigo de tantas cosas, me produjo una pena infinita. Recuerdo también la azulejería con la Virgen del Perpetuo Socorro que estaba adosada a la fachada del chalet…
    En el blog de Sergio, pincha en el mes de abril, y dentro de él, en «entradas más antiguas». Verás una carta mía dirigida a Larache en la que ocupando un lugar preferente, aparece citada esta casa de tu familia.
    Con cariño,
    CARLOS
    .

    1. Alejandra, Carlos tiene razón, tiene unas novelas exquisitas sobre Larache. Es uno de los autores que tengo en cartera para añadir, con los comentarios y extractos correspondientes, aunque os confieso que se acumulan los relatos, artículos, noticias, fotos… que me van enviando. Pero el artíoculo sobre Carlos y sus libros será de los próximos.
      sergio

  35. Hola Carlos y Sergio, efectivamente el artículo sobre Sergio ha sido «de los próximmos», lo acabo de leer y sin duda ha puesto en palabras algo que todos conocemos, mientras lo leída iban apareciendo incluso determinados olores, como el de las flores y árboles mezclado con el de polvo y algo salado de mar.

    Me leeré lo de Villasinda, gracias por compartir la pena por el árbol, por la Virgen del Perpetúo Socorro no te preocupes, mis padres la pusieron a la entrada del Pala e irá allí dónde vayamos.

    No me extraña que te hicieras amigo de Juanito, tiene el mismo tipo de memoria que tú, es increible. Después estuvo viviendo una familia marroquí, mi primo consiguió que le invitaran a volver a verla y yo le acompañé hace muchos años.

    Lo de mi abuelo es cierto, el primer medio ictus le dió en la Larache …..pero insistió en seguir allí, saliendo al mar a nadar como hacía habitualmente, y se le pasó, fué un primer aviso. Mi abuela era una persona extraordinaria…y descubrimos después que más secreta de lo que parecía. Sus hijos se encontraron cuando se fué que la mitad de las cosas en las que había ayudado ni siguiera las había contado. Mi madre también es así.

    Me gustaría leer la continuación de lo que Sergio ha colgado en el blog, ya os comentaré,

    Un abrazo fuerte para los dos,
    Alejandra

  36. Todos los relatos son francamente interesantes para los que hemos vivido nuestra infancia allí-Tengo una foto en el Balcón con una niñas mayores que yo y no las he podido identificar , mandaré esta foto a Sergio-Mercedes Muñoz desde Canarias-

  37. Estimados Paisanos
    He leido todo lo escrito aqui en este reportaje y por supuesto todos vuestros comentarios.
    Me quedo con la boca abierta de constatar que fabulosa es vuestra memoria.
    Carlos la tuya ,sin despreciar a nadie, es increible!!

    La epoca de los disturbios yo tendria unos 9-10 anos. Recuerdo que mi padre vino a casa y dijo «» hoy paso el pacha con un coche negro delante del almacen»»
    El almacen de chatarra que trabajaba mi padre estaba ubicado justo paralel a la cuesta de la aguardiente y al final de la calle se encontraba la fabrica de electricidad.
    Al dia siguiente escuchamos que fueron quemados vivos en la plaza Espana sus 2 guardaespaldas. De eso me acuerdo perfectamente. Tb me acuerdo que la churrera que muy temprano por la manana cuando se dirigia a la churreria situada debajo de los arcos cerca de la entrada al soco chico por la parte de la plaza Espana , se llevo tal susto al ver colgados y en cenizas a 2 personas que la dio un infacto y fallecio. Eso es lo que se rumoreaba .

    Disfrute muchisimo de leeros , .
    BELLA .

  38. Bella, gracias por contribuir con tu comentario a mantener VIVA la Historia reciente de nuestra ciudad. Sí, es cierto: la churrera (muy joven y madre de su único hijo, que se llama Manuel y fue amigo mío de pequeño), murió de un infarto al presenciar desde su tienda el horroroso «espectáculo» que le tocó en desgracia sufrir.
    Un abrazo,
    CARLOS

  39. Estimada Amal: soy Carlos TESSAINER Y TOMASICH, autor del libro sobre su bisabuelo el CHERIF MULAY AHMED EL- RAISUNI.
    Quiero decirle en primer lugar que es un verdadero placer el poder intercambiar estas palabras con usted, descendiente de Mulay Ahmed y, por tanto del Profeta.
    En relación a lo que comenta sobre el título del libro, me gustaría que lo leyese para comprender el porqué se lo puse Y QUE EN ABSOLUTO ES «CRUEL». Le puse «aliado y enemigo» porque a veces estuvo junto a los españoles, pero cuando lo creyó necesario, no dudó en luchar contra ellos. POR SUPUESTO QUE LO HIZO SIEMPRE BUSCANDO LA INDEPENDENCIA DE MARRUECOS (SU PATRIA) Y PARA EVITAR EL QUE LOS ESPAÑOLES ENTRASEN EN YEBALA. ESTABA EN TODO SU DERECHO Y SIEMPRE QUISO QUE EL INTERIOR DE YEBALA QUEDASE LIBRE DE CUALQUIER PRESENCIA EXTRANJERA. PARA CONSEGUIRLO, SIEMPRE CREYÓ QUE MIENTRAS ÉL TUVIESE PODER (EL GOBIERNO) DE ESTA ZONA, LA INDEPENDENCIA DE AL MENOS YEBALA ESTABA GARANTIZADA.
    Le insisto en que si tiene la oportunidad de leer el libro cuyo prólogo tuvo la amabilidad de escribirme el prestigioso historiador marroquí Mohammad IBN AZZUZ HAKIM, podrá comprobar que en el libro no hay ABSOLUTAMENTE NADA EN CONTRA DEL CHERIF MULAY AHMED. Y por supuesto que conozco las extraordinarias relaciones de los descendientes del Cherif con los españoles.
    A raíz de la publicación de esta obra (año 1998), contactaron conmigo varios miembros de la familia RAISUNI. Me llamó por teléfono desde Tánger su nieto JALID, que ya se había leído el libro y le pareció correcto. Me llamó desde Madrid la hija de JALID: SUMAIA RAISUNI MUÑOZ, con la que hablé en varias ocasiones, pues ya se había comprado y también había leído el libro. Me llamó ALI RAISUNI, que entonces era alcalde de Xauen. Y contactó conmigo y estuvo en mi casa Inmaculada, la primera mujer de Salah-din, que vive en un pueblo cerca de Granada que se llama Ácula.
    ¿Piensa que si el título o mi biografía hubiese sido «cruel» con respecto a la figura del CHERIF MULAY AHMED todos estos familiares suyos habrían contactado conmigo? Le insisto que si tiene la oportunidad, se lea el libro y entonces comprenderá perfectamente su título, que no es en absoluto nada insultante ni cruel, como a usted le ha parecido.
    Según mis datos, el nombre del único hijo varón del Cherif, que fue bajá de Larache, era MOHAMMED-JALID. Además de a MOHAMMED-JALID nacido en Tazarut, Beni Arós, en 1909 (su esposa Lucrecia, a la que conocí personalmente y con la que siendo niño hablé en Larache en varias ocasiones, le llamaba Mohammed) el Cherif de su primer matrimonio con SELAMA BEL EL FEDDAL, de la familia de los chorfa BEN HALIMA de Arcila (Asilah), tuvo estas hijas: CHUÁA (nacida en Tardan, Beni Arós, en 1904); JAULA (nacida en Zinat, Fahs, en 1905); ARABÍA (nacida en Zinat, en 1906); JAIREZANA (nacida en la zauía de Sidi Issef Tilidi, Ajmás, en 1907) y ZUBAIDA, fallecida poco después de nacer.
    La segunda mujer del Cherif era como la anterior cherifa ALAMIEN de Beni Arós y se llamaba SELAMA BEL HAMED EL MUDDEN.
    No sé si es correcta la transcripción que hago al español de los nombres árabes.
    Ya le he comentado que en su momento hablé telefónicamente con ALI RAISUNI, que me invitó a ir a Xauen y acompañarme a una visita «sobre el terreno» de todos los lugares de Yebala por donde había transcurrido la vida del Cherif. Yo sé que él tiene muchas fotografías, así como copias de los documentos de la BIBLIOTECA NACIONAL de Madrid que yo utilicé para hacer el estudio sobre su bisabuelo.
    No se ofenda si en los comentarios he dicho que al hijo mayor del bajá de Larache, le llamaban «el negro». Este es un calificativo cariñoso que utilizaban algunos miembros de la familia Raisuni para referirse a él, porque era muy moreno. Yo ya sé que era abogado, pues era el abogado que mi padre tenía en Tánger… Siento que haya fallecido (q. p d.)
    Si lo desea, puede pedirle mi correo a Sergio.
    Le insisto en que ha sido un placer intercambiar estas palabras con usted. Por cierto, yo vivo en Fuengirola.
    Reciba un cordil saludo,
    CARLOS TESSAINER

    1. hola Carlos tessainer.
      gracias por responderme, a la portada del libro sorprende con ese titulo. Perdona por la molestia he buscado el libro y no lo he encontrado veo que estas bien informado por la familia raisuni sobre todo con jalid y su hija sumaya ,me han gustado mucho los comentarios si estas en Fuengirola estamos muy cerca me gustaria conocerle espero que nos vernos algun dia ,gracias por apreciar a la familia raisuni.
      AMAL CHANTOUF RAISUNI.

    2. Buenas noches Carlos, vuelvo a escribirle por una pregunta muy importante para mi.
      ¿ seria posible conseguir un ejemplar del libro…….?para yo poder leerlo y saber bien la historia de mi familia me encantaria .
      saludos de AMAL

  40. Amal: gracias a ti por haberme contestado. Como bien dices, conozco bien a la familia Raisuni. El libro, es producto de mi Tesis Doctoral. Yo nací en Tetuán (en 1956), pero vivía en Larache. Desde pequeño oía contar cosas sobre tu bisabuelo. Y cuando ya me fui a vivir a Madrid y acabé la carrera, elegí la figura de MULEY AHMED EL- RAISUNI para realizar un estudio sobre su vida y su obra.
    Siento decirte que el libro está AGOTADO, aunque hay muchas personas que siguen pidiéndolo para leerlo. Hay ahora el proyecto de sacar una nueva edición, pero no sé si este proyecto se hará realidad o no. Ya sabes, con la crisis económica, las editoriales se piensan mucho el publicar…
    Efectivamente, vivo en Fuengirola, cerquita de donde tú vives. Como te decía Sergio en su correo, si quieres contacta con él y un día podríamos quedar en Torremolinos. Para mí sería un placer conocer a otro miembro más de la prestigiosa familia RAISUNI.
    Un cordial saludo,
    CARLOS

    1. Qurido Carlos:
      estoy muy agradecida en todas las respuestas que he recibido por Sergio y usted .Es un gran honor de presentar su tesis por la figura de mi bis abuelo(MOULAY AHMED RAISUNI),me he quedado muy ilusionada de un europeo dando una gran importancia a un ciudadano marroqui y ademas el libro esta agotado .
      Carlos le deseo suerte de sacar otra edicion.Soy de Tetuan he estudiado en colegio Español de Tetuan termine mis estudios en malaga ,soy la nieta materna de( MUSTAFA RAISUNI
      EL BACHA DE ASILAH) .Siempre he soñado y he deseado de escribir un libro dedicado a mi abuelo materno ,sobre su vida en la politaca y su vida matrimonial es tambien muy interesante,ya sabes si te animas estare dispuesta ayudarle.
      Al final le digo un saludo muy grande,cuando quiere nos reunimos Sergio y usted para mi sera un gran honor de conocer el autor del libro de mi bis Abuelo.
      AMAL CHANTOUF RAISUNI.

  41. Carlos me has hecho recordar mis tiempos en Larache, yo era amiga de tu hermano Guido, pues saliamos en verano con Silvie que era amiga mia,y la `panda Damaso Lucio, Paco Cacorla Cuqui Andrade y alguno mas.Si que recuerdo bastantes cosas de las que decis, yo ya hace tiempo que no voy a Larache.
    Cuando la Independencia yo estaba en Larache con mis padres y mis hermano Rafol , Perico y mis 2 hermanas pequeñas Mª Pepa y Mariana,viviamos en frente de la casa del baja, y si que vi como sacaban los muebles y enseres de la casa y los quemaban, fue tremendo es una imajen que siempre recordare.

    1. Tana,¡bien que me acuerdo de ti! Tengo una imagen tuya en la playa del río, en la que estábais toda la pandilla que me dices (o casi toda) y yo me peleé con tu hermana Mª Pepa; tendría unos siete años. También te recuerdo con Silvie sentadas en los jardines del Balcón del Atlántico, frente al chalet de Gomendio (de tus primos). Era septiembre de 1964 y mi hermano Guido (que salía con Silvie) se acababa de ir a Zaragoza, para continuar sus estudios en la Academia General Militar. Me llamásteis para preguntarme a qué hora se había ido mi hermano aquella mañana y si sabíamos ya algo de él; y no se me olvida el rostro de tristeza que tenía Silvie en aquel momento… ¡Amores!
      También recuerdo a Marie Claire, la hermana de Silvie y a la madre de ambas. Y por supuesto a tus padres; más a tu madre, al volante de aquel Volswagen tipo ranchera y de color verde clarito.
      Yo era entonces un «mico», pero siempre iba a remolque de mis hermanos mayores, por lo que a todos os conocí y a todos os recuerdo con cariño, pues me consentíais muchas cosas.
      Gracias por haber escrito y por la aportación de tus recuerdos en relación con la quema de la casa del bajá.
      Con un abrazo,
      CARLOS

  42. Apasionante blog. Yo tengo 65 años vivo en Malaga, recien jubilado estoy escribiendo mis recuerdos de infancia. Precisamente pretendo averiguar quien era un niño que llego a nuestra clase de Ingreso de Bachillerato en los Maristas de Malaga en el curso escolar 1957/1958 se llamaba Raisuni Bustamante, y sabiamos que pertenecia a la nobleza marroqui. Tal como llego se marcho. Que relacion tenia con el historico caudillo El Raisuni?, era uno de sus nietos?, estaba la familia exilada en España recien independizada Marruecos en 1956? o simplemente estuvo una temporada en Malaga por cuestiones familiares.
    Espero recibir respuesta, es simplemente una nota en los recuerdos de mi niñez
    SALUDOS
    Jose Manuel

    1. José Manuel: tu compañero se llamaba Jalid RAISUNI BUSTAMANTE, al que todos sus compañeros y familia llamaban «JALI». Es hijo de Mohamed Jalid RAISUNI, bajá de Larache, y de su mujer Lucrecia BUSTAMANTE IBERGALLARTU.
      Tras proclamarse la independencia de Marruecos tuvieron que huir de Larache, pues al considerar ciertos sectores marroquíes a su padre » demasiado amigo» de los españoles, asaltaron y prendieron fuego a la casa en la que vivían, quemando vivos a los «esclavos» o sirvientes negros que daban guardia a la familia.
      Esto ocurrió en abril de 1956. Y efectivamente, la familia se estableció inicialmente en Málaga, antes de trasladarse a Madrid.
      Luego a quien tú conociste, es la misma persona de quien te estoy hablando. Era nieto por línea paterna del «caudillo» marroquí MULEY AHMED EL RAISUNI, descendiente por línea directa de los Idrisíes (Muley Idris I), a su vez descendientes directos de Mahoma y primeros reyes del Magreb.
      Actualmente, vive en Tánger.
      Espero haber podio colaborar en reconstruir tus recuerdos de niñez.
      Saludos,

      Carlos TESSAINER Y TOMASICH

      1. Hola, alguien me ha hablado de este último comentario, soy la mujer de Jalid, el niño de Larache, en este momento vivimos en Tánger, no es muy amigo de hablar del pasado ni de todo lo que le ocurrió a su familia. No todo lo que se ha escrito aquí sobre él es cierto, nadie le ha llegado a conocer verdaderamente y él no ha tenido ningún interés en que fuese de otra manera. Ha habido comentarios sobre su abuela Lucrecia, sobre su medio hermano, se ha sugerido que no se ocupó de ella y de su hermana cuando murieron y nada más lejano, otros que se llevaron la fama de hacerlo únicamente se llevaron los muebles y algunas cosas de la casa de ellas cuando murieron. Pero como ya he dicho él pasa de todo esto y prefiere ignorar estos comentarios. Él ha sufrido mucho su condición de hijo de una española, en España era un niño marroquí, en Marruecos es un cristiano, muchísimas veces se lo han llamado y siempre a título de insulto. En esta famosa familia llena de vicios y de pobreza de espíritu, el único que ha valido la pena es él pero siempre se ha mantenido al margen de comentarios, prefiere vivir con sus recuerdos y con su verdad. Los miembros más cercanos de su familia le han despojado de todo lo que le pertenecía a su padre de una manera repugnante y con el beneplácito de todos los demás que nunca hicieron nada porque no fuese así. Si hay alguien que hace méritos a su apellido en estos momentos es él que ha sufrido mucho, que en ciertos momentos de su vida cayo en un pozo muy negro pero del que logró salir con la frente muy alta, y educar a sus tres hijos de una manera ejemplar, todos ellos son personas brillantes y que nunca han tenido que avergonzarse de nada.
        Le voy a comentar lo del colegio de Málaga, pero como ya he dicho no es amigo de hablar del pasado.

      2. Ayer hice un comentario del que estoy profundamente pesarosa, cuando hablé de la familia Raisuni, únicamente me refería a uno de sus miembros, no a todos. Todos los que estén al tanto de los asuntos familiares sabrán a quién me refiero, en estos momentos es una persona senil pero durante muchos años con sus ansias de dinero, ambición desmesurada y falta de ética y moral ha amargado la vida del hijo de Jalid Raisuni. A ella me refería.
        Conozco a algunos de la familia y todos son personas honorables y honradas que hacen honor al apellido que llevan, lamento mucho que mi comentario haya podido molestarles y con justa razón, les pido humildemente disculpas y nunca lamentaré lo suficiente el haberlas mal dicho involucrando a la generalidad, cuando únicamente me quería referir a un miembro. Reitero mi deseo de que me perdonen y no tomen en consideración lo que dije que fue sin intención de insultar a nadie. Espero que comprendan que han sido muchos años de silencio y que por un momento no supe explicar convenientemente lo que quería decir. Espero que esté suficientemente aclarado y que me disculpen por mi torpeza.

  43. Carlos, me lo has aclarado plenamente. Te estoy muy agradecido por tan rapida respuesta. Recibe un cordIal saludo. Es un magnifico blog sobre un tema apasionante.

  44. Hola, me llamo Javier Sanchez (de Asilah,nacido en Larache, y estudiante en el IPE de Tánger). Ultimamente estoy leyendo sobre el Protectorado, debe ser que me estoy haciendo «mayor». Me gustaría, si alguien tuviese, que se publicaran fotos de Arcila-Asilah, durante el Protectorado. Gracias.

  45. Hoy ponen en Telemadrid la película El Viento y el León (Sean Connery), que estoy viendo. En 1.957 estuvo en mi colegio (EEPP S. Fernando, Madrid) en mi curso 1o. De Bachiller, Ali Ahmed Raisuni Bustamante, que debía ser Nieto de aquel Raisuni. No he podido encontrarle, después, aunque estuve trabajando en Marruecos en 1.999-2.000 y desde 2.005 a 2.010. Sí encontré a su hija Soumaya en 1.999; pero no pude localizarle a través de ella. Mis compañeros del Colegio me insisten en localizarle.

  46. La película «El Viento y el León» – sin quitarle el merito cinematográfico que pueda tener – es una tergiversación absoluta de la realidad, pues los hechos que narra no se parecen ni remotamente a lo que en verdad ocurrió.
    Ahmed Jalid RAISUNI BUSTAMANTE nació el 1-11-1944 y falleció en 16-6-2016, en pleno mes de Ramadán según el calendario musulmán. Efectivamente él era nieto de Muley Ahmed EL-RAISUNI.

Deja una respuesta

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.