En el año 2010, apareció el libro Acercamiento al español en Larache, de Juan Carlos Martínez Bermejo, estudio a pie de campo de la situación de la lengua española en la ciudad. Es un estudio lingüístico, y contiene algunas curiosidades sobre la manera de hablar español de los larachenses marroquíes y su peculiar uso del idioma. A continuación voy a reproducir algunos párrafos para quienes sientan curiosidad.
“Vocalismo.
No hemos advertido grandes diferencias entre el vocalismo del español y el del habla de Larache.
En el vocalismo átono se observa un fenómeno fonético que, según mi opinión, podría considerarse como transferencia de la lengua árabe al español. Se trata de la indistinta pronunciación de las vocales (o) por (u) y de (e ) por (i), y al contrario. Esto obedece a una característica intrínseca de la lengua árabe, que no considera como rasgo pertinente este fenómeno, y el uso de una por otra no ocasiona ninguna variación en el significado de las palabras en esa lengua.
Sin embargo, éste es uno de los aspectos fonéticos más dificultosos para los hablantes árabes, y es muy posible que hasta que no alcancen un nivel de competencia alto sigan cometiendo estos errores. En el caso de los diptongos formados por estas vocales la dificultad se multiplica, ya que son inexistentes en los dialectos árabes.
Visina = vecina Disir = decir
Vicinos = vecinos / visinos = vecinos Pulíticas = políticas
Jobilado = jubilado / joubilado = jubilado Picao = pecado Jodíos = judíos
Vení = vine Aborría = aburría
Consonatismo. En este apartado se aprecian las mayores diferencias, algunas de ellas, sin embargo, están en consonancia con determinadas áreas geográficas de España, y muy especialmente, con las que se encuentras situadas en la zona meridional.
Las mayores divergencias entre el dialecto marroquí y el español se dan en las bilabiales b/p, las dentales d/t, las dorsales k/g y las líquidas l/r.
-Un rasgo fundamental es la no pertenencia en el consonantismo árabe de las consonantes p/b. En este caso se asimilan, careciendo el alfabeto árabe, además, del sonido (p). Ejemplos: (Bortugal “Portugal”, pocadillo “bocadillo”). A pesar de ello, no hemos encontrado ejemplos prácticos en las entrevistas.
-Uso del seseo. Este rasgo domina principalmente en la mayoría de los informantes, lo que puede ser debido a que se constata una cierta dificultad en la producción del fonema fricativo sordo interdental, aunque existe en árabe clásico, su uso, en la actualidad, es muy restringido, y en muchos casos, se ha transformado en un sonido interdental sordo (t).
Hay muchos ejemplos en las entrevistas, pero prefiero marcarlos de una manera generalizada, sin incluir todas y cada una de las realizaciones, pero extendiendo el campo con ejemplos de cada uno de los informantes. En definitiva, vemos que es un rasgo generalizado en la mayoría de las entrevistas.
Nasí = nací Ejérsito = ejército
Seuta = Ceuta Fransés = francés
Acrobasia = acrobacia Plasas = plazas Valensia = Valencia Isquierda = izquierda Empesaron = empezaron Troso = trozo
…(…)
-Caída de consonante final. Este uso tiene una cierta relación con la pronunciación característica de la España meridional. Aquí solamente expondremos las más habituales, después las detallaremos atendiendo a las distintas terminaciones consonánticas (pérdida de -s, -d, -l y -r). Después valoraremos cada uno de estos exponentes de manera separada.
Entonce = entonces Verdá = verdad
Facultá = facultad Españó = español Especialidá = especialidad
Mayore = mayores
-Uso de la aspiración en final de sílaba o palabra… (…)”
2 respuestas
Pues no podría interesarme más esto que cuenta este estudio. Es oro puro para escribir diálogos en nuestros relatos.
Un abrazo.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)
Es un libro muy curioso. Abrazos.