Hace poco, anunciaba la grata noticia de la salida del nuevo libro de mi paisano León Cohen <Entre dos aguas. Antología de relatos y cuentos>. y luego su presentación en Madrid. Este próximo jueves, la puesta de largo es en Algeciras, motivo para, primero, anunciarlo desde aquí para que podáis acudir al acto y disfrutar de este mágico momento; segundo, para desearle a León todo el éxito que merece el libro y, por último, para agradecerle una vez más que me envíe uno de los relatos que forman parte de esta antología para que podamos deleitarnos con su lectura e intuir la buena literatura que hay en las páginas de su nuevo libro.
Poco puedo añadir a sus precisas y preciosas palabras, tanto las que a continuación reproduzco a modo de introducción de esta antología personal, como las que luego nos hablan en su cuento <La Biblioteca>.
Sergio Barce, abril 2013
Literatura y Memoria
(A propósito de mi libro “Entre dos aguas”)
“Escribir novelas o relatos es el arte de convertir los recuerdos reales en recuerdos inventados; de reemplazar nuestra memoria privada, individual y limitada, por la particular manera de recordar que tiene la literatura, cuyo rasgo más extraño es el de formar parte de eso que llamamos inconsciente colectivo mientras nos provoca la ilusión de estar hablando de nuestra vida más íntima. “La memoria”, dice Sebald, “es el espinazo moral de la literatura”. Juan Gabriel Vasquez.
“Se puede olvidar un rostro, pero en modo alguno se puede borrar de la memoria el calor de una emoción, la suavidad de un gesto, el sonido de un voz tierna.” Tahar Ben Jelloun.
“… recordar es imitar a la vida en un intento de alcanzar la inmortalidad de aquello y de aquellos a los que recordamos”. León Cohen.
Nuestra memoria está llena de puertas entreabiertas donde reinan fantasmas y misterios por desvelar. La memoria es la herramienta que el escritor utiliza para recuperar, reconstruir y recrear el pasado, el instante o el personaje. Pero este tiempo pasado que el escritor pretende recrear, no se halla envasado y dispuesto para ser reproducido, queda por hacer un enorme esfuerzo de reconstrucción y sobre todo de imaginación, para que el relato o el cuento resulten atractivos al lector. La memoria propia no está únicamente constituida por momentos o situaciones vividas por uno mismo, también es la memoria de otros. Son los hechos vividos por otros, historias que le llegaron contadas al escritor por aquellos que las vivieron o por aquellos que las recibieron de otros. Existe pues una memoria de la memoria de otros. El trayecto o recorrido del hecho “real” está sujeto en su transmisión, a sucesivas e inevitables interpretaciones ajenas y propias, de manera que la recreación escrita en forma de relato es única y más o menos alejada de la realidad del suceso o personaje descritos por el escritor. Pero lo sorprendente de un relato de la memoria, no es tanto la fiel transcripción de un hecho, sino la recreación de un ambiente y de un entorno, que otros que vivieron ese tiempo, puedan reconocer como propios, elevando entonces al relato a un grado superior, al convertirlo en memoria colectiva de una generación o de un tiempo.
Todos somos sobrevivientes del inevitable exilio de nuestra casa común que es la infancia, pero hay también otros exilios no tan inevitables, que han producido una gran literatura hecha de pequeños desgarros, como los producidos por la pérdida de la casa materna (el locus mater), de la tierra de origen, aquella en la que cada uno fue edificando sus primeras referencias vitales.
Este libro que recoge casi todos los relatos y cuentos escritos a lo largo de veinte años (entre 1992 y 2012), algunos ya publicados en libros anteriores como Relatos Robados al Tiempo o La Memoria Blanqueada y otros dispersos en varias antologías como Viajes a Larache, Caminos para la paz, Calle del agua, Ufrán y por último Zarzamoras, contiene bastante de todo lo expuesto.
Este libro es o aspira a ser, un libro de relatos y cuentos donde en muchos de ellos, el lector encontrará dificultades para distinguir la frontera entre unos y otros, donde los recuerdos, la fantasía y la ficción se entremezclan de manera que no se sabe muy bien donde empiezan unos y donde acaban otros. Qué importa que lo que se cuenta haya o no sucedido o que haya sucedido a medias y que la otra mitad sea pura invención. En realidad, el escritor de relatos cuenta historias verídicas que nunca ocurrieron e inventa situaciones que sí tuvieron lugar, con la única pretensión de confundir e interesar al lector lo suficiente como para obligarle a tratar de descubrir lo que las palabras esconden. Y para terminar, un párrafo extraído de uno de los relatos que aparece en la contraportada de libro:
““El viento de Levante arrastra los recuerdos, los empuja desde la otra orilla, esa orilla tan nuestra, tan próxima y lejana, la orilla exacta, la orilla africana. Son voces, jolgorios e imágenes inventadas por una memoria ya vieja y alejada en el tiempo y el espacio. Son los ruidos de la infancia y de la primera juventud. El viento del pasado es un viento lejano que sobre todo nos acerca a nosotros mismos, a lo que nunca hemos dejado de ser y de sentir.”
León Cohen 2013
La Biblioteca
Sentada en la butaca de su pequeña pero confortable biblioteca, R. pudo contemplar atónita como toda ella cobraba vida aquella noche.
Los búhos de mimbre situados sobre uno de los entrepaños de la izquierda, cuyos ojos en forma de botón siempre le habían sugerido más de lo que eran, comenzaron a dar pequeños saltitos, desplazándose con cierto gracejo desde un extremo a otro. De vez en cuando pronunciaban su nombre acompañándolo de algunos epítetos que acabaron convenciéndola de que siempre habían oído. Estos búhos convertidos en loros le resultaron por una vez alegres y divertidos. Fue entonces cuando se dirigieron a ella en estos o parecidos términos:
– Mientras tú duermes plácidamente, la noche se mueve, llenándose de ruidos para ti imperceptibles y poblándose de seres inimaginables. La noche, esa misteriosa encrucijada de caminos donde conviven luces y sombras y donde el orden y la disciplina del día son reemplazados por anarquía, despilfarro y lujuria. La noche, donde los seres vivos se revelan en sus más oscuros perfiles y en sus dimensiones más ocultas, dejando fluir toda la contención a que el día les conmina. Por fin libres, odian y quieren con la intensidad que les permite la media luz. La noche, donde la timidez se transforma en osadía y donde un halo de inmortalidad parece apoderarse de aquellos que la pueblan, donde la inspiración viaja en alas de extraños ángeles de las sombras y toma asiento en las mentes de poetas mediocres convirtiéndolos por una vez en hermanos de los grandes prestidigitadores del verso. La noche, donde el diálogo más fútil se torna trascendente y donde locura y cordura unidas caminan por el mismo sendero, donde el pudor navega perdido entre copas de «Champagne».
La noche no es sólo un lugar en el tiempo para descansar, un intermedio o un entreacto que separa los días.
La noche oscura y misteriosa se impone, llegado el momento, al día, aun a sabiendas de que inexorablemente el alba vendrá para instalar al nuevo día en su lugar – insólito maridaje donde asesino y víctima cambian de papel alternativamente – la noche, lugar de encuentro de seres que se buscan a sí mismos entre el placer y el desmadre.
Por eso, nosotros los vigías de la noche, te invitamos a recorrerla y a disfrutar de su magia …
R. nunca hubiera podido imaginar que aquellos pequeños muñecos inanimados fueran capaces de manifestarse con tanto desparpajo y dominio de la expresión oral.
La mujer no había salido de su asombro, cuando la muñeca de barro que con tanto esmero y cariño había moldeado su hija menor años atrás, balbuceó a través de su bufanda multicolor sonidos apenas audibles que parecían reflejar frío y cansancio, el terrible frío del barro inerte y el cansancio de la inmovilidad eterna.
Ahora por fin, parecía poder expresar su impotencia y la desesperanza que debe asolar a todas esas figuras que los artistas han creado, quizá con el único afán de recrear la vida, en un vano intento de ser un poco Dios. La creación artística que empieza siendo un acto gratuito sin otra pretensión que el placer de crear, acaba generalmente convirtiéndose en voluntad de afirmación del creador que a través de los objetos creados busca alcanzar el reconocimiento o en última instancia el rechazo – nunca la indiferencia -.
Sin embargo, se preguntó R. ¿ Cuál es el destino de los objetos que el artista abandona a su suerte? ¿No es a su creador a quién parece dirigir su grito desesperado el David de Miguel Ángel? ¿No es acaso desolación lo que expresa con toda la fuerza de su cuerpo? Su meditación quedó interrumpida por las palabras que en ese momento había comenzado a pronunciar la muñeca de barro y que R. nunca olvidaría:
– Los habitantes de las ciudades mediterráneas inundan sus calles en los atardeceres primaverales fluyendo por ellas como ríos de lunares multicolores y sólo las abandonan cuando se esconde el sol en los días interminables del verano o cuando llegado el otoño la noche temprana y el frío los echan.
Yo, dijo, domino la tarde y convivo con el primer frío otoñal, aquél que señala el final del frívolo verano de los países del Sur. Mientras los ricos se recogen al abrigo de sus modernos aposentos y disfrutan de calefacción, los pobres de siempre encendemos el carbón y algunos como yo, nos echamos a la calle para vender las irrepetibles castañas.
Condenada a ser castañera por la imaginación y las manos de mi creadora, convertida en musa ocasional sobre el asfalto húmedo, resguardada al calor de mi pequeña hoguera, soy testigo y parte de las miles de historias que la ciudad ofrece al atardecer. La ciudad se llena entonces de un ir y venir constante de gentes que se han echado a la calle por múltiples motivos. A veces, sorprendo el encuentro furtivo de dos amantes que acuden cautelosos a su cita semanal. Otras veces, observo como algún joven depredador deambula al acecho de algún turista despistado o de un automóvil convertido en presa fácil. En ocasiones, alguna pareja malhumorada se para en el puesto y mientras espera, reemprende lo que parece una antigua y repetida discusión, donde los reproches se multiplican y el tono sube de altura hasta que uno de los dos se va sin decir nada más. Imágenes para relatar. La tarde en la gran ciudad es también un lugar para el disfrute y la contemplación, por eso te invito a visitarla.
Entre sorprendida y desconcertada, R. se había incorporado en su butaca siguiendo con toda su atención cuanto allí acontecía. Ella, que creía a estos seres inmóviles, para siempre destinados al silencio y a la impasibilidad, podía comprobar ahora que el mundo de los objetos también podía tener vida propia y que el límite entre ficción y realidad no siempre era una frontera tangible y nítida. R. quiso saber más acerca de estos personajes y sin esperar a que fueran a ella, optó por ser ella quien se acercara.
– ¿ Y tú que puedes contarme? Preguntó a Natascha, la muñeca rusa que adquirió en un viaje a Moscú. Esta movió su brazo izquierdo que alargado, parecía reposar para siempre sobre su cuerpo y se desanudó el pañuelo que llevaba como una condena sobre la cabeza, descubriendo una bella melena rubia antes apenas emergente. Posó sobre el suelo el hatillo que sostenía en el brazo derecho y pudo mover éste, estirando y encogiéndolo suavemente. Por unos instantes podía dejar de ser un símbolo, R. pudo intuir el alivio que la embargaba, pues por vez primera pudo verla sonreír. ¿No eran acaso la ternura y la satisfacción que se reflejaban en aquel rostro una cierta forma de liberación para todas las sufridas campesinas rusas?
– Puedo hablar de lo que conozco, y conozco el esfuerzo y la laboriosidad de las mujeres rusas en el campo, dijo. El impagable sufrimiento de esas madres de la guerra ( la guerra de los poderosos y de los generales) con sus hijos ametrallados tendidos sobre los campos de girasoles de la inacabable estepa rusa. La alegría y belleza de nuestras tradiciones, su música, nuestra tradicional hospitalidad.
Quizá mi rostro no refleje más que amansamiento, dulzura y una cierta resignación. Pero no todo está ahí, si eres capaz de mirar tras los visillos descubrirás un mundo a veces alegre y campechano, otras duro y cruel como nuestro invierno. Sabes muy bien que soy aparentemente una sola, pero dentro de mí llevo una infinidad de dobles que no son sino la representación de la evolución de la vida desde el tamaño más diminuto hasta el último y más grande, desde la infancia hasta la madurez. Si eres observadora también podrás verme como una versión del mito de la maternidad, pues todas y cada una de nosotras llevamos en nuestro seno a la siguiente. Pero si te detienes, otra lectura posible te llevará hasta la multiplicidad e igualdad de las mujeres, ese sueño vano del socialismo utópico. Hermana y madre de todas las mujeres, así me siento y aquí permanezco, inmóvil e inmutable, esperando un mañana donde por fin poder contemplar el advenimiento de la mujer libre, sin ataduras ni trabas. ¿ Quién sabe?
En los primeros momentos, R. había ido de asombro en sorpresa, sin embargo transcurrido un tiempo, parecía sentirse integrada en ese microcosmos entrañable donde la palabra volvía a cobrar un valor añorado por su intensidad y belleza. Mientras, en el mundo de R. las palabras se habían vaciado de contenido y huecas habían perdido su grandeza y vagaban perdidas por los despachos de los banqueros y las tribunas de los políticos.
Las palabras prestadas en boca de pícaros, estúpidos o ignorantes habían perdido su credibilidad de antaño. Ahora, para sellar un trato habían inventado notarios y albaceas para los testamentos, los poetas de la palabra se habían refugiado y exilado en su intimidad y ya nadie podía presumir de tener palabra o de ser autor de un bello poema. Gentes que apenas sabían expresarse en su propio idioma ( lo cual denotaba, por lo menos, unas mentes confusas y poco desarrolladas pensó R.) presumían de ser señores poderosos por sus cuentas bancarias y la cantidad de objetos que poseían. ¡ Cuánta ignorancia! Diría el filósofo, pues ¿ hay mayor poder que poseerse a uno mismo? ¿ Y cómo poseerse sin ser capaz de expresar con elegancia y claridad nuestro propio pensamiento?
No sabremos nunca si nuestra protagonista hizo esta pequeña disquisición inspirada por sus pequeños amigos nocturnos, pero así fue. R. tendría todavía oportunidad de ver y escuchar al payaso.
El payaso que R. compró en San Sebastián hacía una buena quincena de años y que desde entonces reposaba en el centro del mueble repleto de libros, sonrió. Por fin aquel pliegue sempiterno desapareció de su rostro y se convirtió en sonrisa viva. Por fin, levantó los párpados y aquellos ojos adormilados recuperaron la mirada. Instantes después rogó a R. que le ayudará a quitarse la falsa nariz. R. creyó reconocer a la persona que se escondía detrás de aquella mueca triste y melancólica, aunque nunca pudo identificarla.
El payaso, al que también R. había despojado del sombrero y la falsa calva, aparentaba ser un hombre relativamente joven con expresión vivaz y aire de regocijo. Según él mismo confesaría aquella noche, por un delito cometido años atrás se vio obligado a refugiarse en el circo, adoptando la apariencia de la que R. quedó prendada cuando lo vio en aquella pequeña tienda cercana al Hotel María Cristiana donde se hospedada. Era otoño y la expresión de aquél muñeco casaba muy bien con una cierta melancolía que se apoderaba de R. al comienzo de aquella estación que por otra parte adoraba. Ahora lo tenía enfrente y podía hacerle cómplice de sus sensaciones. Sin embargo sería el payaso quien hablara primero:
– Siempre anhelé la vida del circo porque entre otras muchas cosas te permite vivir en todas y en ninguna parte y pertenecer a todos y a nadie. Vienes por unos días donde nadie te espera y te vas por mucho tiempo allí donde nadie te reconoce. Eres de algún modo el eterno ausente. Tus raíces son múltiples y ninguna particular. En nosotros se concreta el ciudadano universal. Sin embargo hay noches en que la soledad acecha y te sientes perdido e inútil. Sientes frío y te asalta la idea de ser una silueta, una caricatura. Y no hay refugio, no hay salida, no hay nadie, no hay nada… Por eso a veces me siento a gusto aquí en el mueble como una estatua de sal, imperturbable pero tranquila, en paz, observando el devenir de las gentes y de las cosas desde mi atalaya como un espectador impasible pero sabio. Entonces siento que he alcanzado el difícil equilibrio que sólo la muerte aporta a la mayoría de los seres vivos. Es triste lo que cuento pero es así. Sin embargo no todo es tan negro, hay otras cosas que la vida me regaló antes e incluso después de convertirme en un muñeco de cerámica.
Todos los que aquí reposamos tenemos cosas que ofrecerte e historias que contarte, ahora ya sabes donde encontrarnos …
La biblioteca se había quedado otra vez silenciosa, los muñecos reposaban inmutables en las estanterías. R. no sabría nunca la cuota de realidad en todo lo allí acontecido. Apenas se detuvo a pensar en la importancia que aquella cuestión pudiera tener. Fuera, la noche poderosa parecía llamarla. La noche oscura y misteriosa, parecía animarla a adentrarse en ella. R. no pudo resistirse, aquella noche contra su costumbre salió…
León Cohen, 1995
6 respuestas
ALLÍ ESTARÉ
Cuanto me alegro de tus logros León, que esta nueva presentación sea tan exitosa como la de Madrid…..he leído ya varios de tus libros, creo que cuatro y si este guarda tan hermosas cartas y relatos sera tan maravilloso como los anteriores….
Felicitaciones y Mazal Tov
Raquel
Gracias por tu presentación Sergio, que como siempre es magnífica y de agradecer.Puedes contar conmigo para lo que quieras.
Un abrazo
Un placer, León.
Un abrazo
Estoy segura que esta presentación fue todo un éxito para ti, León. Debo decirte que hasta esta tarde no he tenido un rato de sosiego para leerme tu cuento… tu precioso cuento «La Biblioteca» acompañado de dos espléndidas fotos.
Un abrazo
Joana, estuve en la presentación, y realmente fue muy buena, y muy emotiva. Ya pondré alguna información en cuanto tenga las fotos que nos hicimos allí.
Besos
sergio