Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

EL TRAJE DE BERBERISCA, un artículo de CARLOS AMSELEM

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Hablando por teléfono con Carlos Amselem, que últimamente pasa más tiempo en Larache que en París, donde reside, me contaba anécdotas y curiosidades sobre el traje de Berberisca. Me habló de la señora Sonia Cohen, que colecciona estos antiguos trajes, y me pareció que era un buen tema para un artículo, así que, como me gusta que los amigos participen activamente en el blog, le dije que lo escribiera y me lo enviara.

Carlos Amselem y Sergio Barce a la puerta del Hotel España de Larache

Pensé que era un tema curioso para quienes son de Larache y de las otras ciudades de Marruecos en las que, entre los hebreos, mantenían esta costumbre. Siempre he defendido que nuestra riqueza personal y nuestra vision del mundo, la hemos heredado de nuestra manera de vivir en estas ciudades, especialmente en Larache, claro, y que nos brindó la oportunidad casi única de poder convivir con las tres religiones en nuestra vida diaria. Conocernos es respetarnos. Recuperar la memoria común es enriquecernos un poco más.

Sergio Barce

EL TRAJE DE BERBERISCA

Las fotos que aparecen de Teresa, mujer de Carlos Amselem, se hicieron usando los trajes que le cedió para la ocasión la señora Sonia Cohen, de Tánger, que como hemos indicado posee una bellísima colección de trajes de Berberisca.

Entre las ceremonias tradicionales más originales, pintorescas y antiguas de los judíos de Marruecos se encuentra, sin duda, la «noche de Berberisca» o «noche de paños», como también se la conoce. Ceremonia que precede en unos días a la boda, y en la cual la futura novia se viste con el hermoso «traje de Berberisca«.

El traje de paños de la berberisca no está relacionado con la ceremonia nupcial en sí,sino con una ceremonia previa, particular de los judíos del norte de Marruecos (Tánger, Larache, Alcazarquivir, Tetuán), en la que la familia del novio y de la novia, acompañados de sus familiares y amigos, se reúnen para cantar y ensalzar a la novia.

Es una ceremonia que se festeja unos días antes de la boda en un ambiente lleno de emoción y alegría, con <yuyus>, trajes tradicionales, música con antiguas canciones sefardíes y ricos manjares.

No se puede determinar con certeza el origen exacto de esta ceremonia y hay diferentes teorías, aunque la más plausible es la que considera que su  origen estuvo en y que fueron los judíos sefarditas quienes la llevaron consigo al ser expulsados en 1492.

La presencia de trajes de ceremonia relativamente similares en algunos de los países en los que se establecieron los judíos expulsados en el siglo XV es una coincidencia que inevitablemente conduce a España. De las referencias de autores que se han detenido en las comparaciones («es semejante al de la mujer salmantina»; su falda recuerda «al mantelo de nuestras provincias del noroeste»; el vestido evoca «la pompa de la España opulenta del Renacimiento») se podría «deducir provisionalmente que el vestido de terciopelo y oro debe mucho a algunas de las provincias españolas de las que procedemos», sugiere Sarah Leibovici en su trabajo Nuestras bodas sefarditas

El momento más esperado de esta ceremonia es cuando la novia hace su entrada, vestida con hermosos atavíos y joyas, esmeradamente maquillada, con los ojos realzados por el khol, las mejillas arreboladas de carmín, luciendo el rico traje de Berberisca de terciopelo rojo, verde o purpúreo oscuro, bordado de oro, adornado con perlas y piedras brillantes. 

Confeccionado en terciopelo y lujosamente ornamentado con bordados en hilo de oro, recibe en Marruecos el nombre de keswa el k-bira (traje grande).

Con equivalentes similares en las comunidades judías de Turquía, Grecia, Argelia y Bulgaria -así los sugieren textos y testimonios- este traje de ceremonia tenía un uso que se extendía mucho más allá de la estrictamente nupcial.

La novia recibía el vestido como regalo de su padre y, antiguamente, ya casada, lo seguía luciendo en las apariciones públicas de importancia. Este traje, de un gran valor pecuniario, se ha transmitido de madre a la hija mayor a lo largo de cientos de años. Hay crónicas que atestiguan su uso el sábado de saftarray, el día del baño ritual (establecido en un precepto religioso), la noche de berberisca y el día de la ceremonia religiosa que, según la ley judía, debía celebrarse el miércoles («una virgen se casa el cuarto día; una viuda, el quinto«).

También hay constancia de mujeres vestidas de Berberisca el día de la circuncisión y en las principales festividades del calendario judío.

El traje, como ya se ha descrito, se confeccionaba y se confecciona en terciopelo, lujosamente ornamentado con bordados en hilo de oro, y se compone de una serie de piezas que imprimen al conjunto una riqueza visual incomparable: por un lado, la Punta o peto, Kasó o chaqueta, generalmente confeccionado en terciopelo y profusamente bordado con hilo de oro. Por lo general tiene mangas muy cortas para que la novia pueda lucir sobre los brazos gasa fina con hilillos de oro. A continuación, la Chialdeta, zeltita o faldeta, una falda muy amplia, abierta por completo, adornada en la parte inferior con ricos galones de oro, generalmente en forma de franjas circulares, que se repliega de derecha a izquierda.

Anita Benarroch de Ayach y Molly Benarroch de Benhayon con Juanita

El largo de la base puede alcanzar los tres metros. Entre los complementos están las mangas, Kmam, de encaje o seda, puestas debajo de las mangas de la chaquetilla. El cinturón, hzam, que es una lujosa faja de terciopelo y seda, bordada de oro. Y el pañuelo, a veces llamado fechtul, de seda con flequillos. Se anuda a la altura de la nuca y se deja caer libremente, en ocasiones, hasta el suelo.

Corona el conjunto una corona o gemar, una diadema cuajada en perlas antiguas y piedras preciosas. Según la señora Ana Bensadon, que ha vestido de berberisca a varias generaciones de novias en España, el número de perlas del Gemar es de 613, como mizvots –deberes rituales– que hay que cumplir. 

En el traje de berberisca se encuentran lo general y lo particular. Lo general en forma de símbolos –número de piedras del gemar, de adornos circulares de la falda– que son comunes en todo el mundo sefardí. Y al mismo tiempo, las particularidades de lo marroquí se manifiestan en los colores.

Teresa, la bella esposa de Carlos Amselem, ha sido la mejor modelo para mostrarnos estos preciosos trajes de berberisca

En efecto, el verde y el azul indican las ciudades del interior; el rojo y el granate, las ciudades de la costa y el sur; y el morado y negro son particulares de la ciudad de Tetuán.

Actualmente algunos trajes de Berberisca se encuentran en diferentes museos del mundo, en Toledo se pueden ver dos.

Carlos Amselem, abril 2012


Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

20 respuestas

  1. Hola Carlos

    Hermoso articulo y hermoso traje de Berberisca, esa costumbre o tradición la seguimos la mayoría de los judíos marroquíes estemos donde estemos, yo me vestí de Berberisca con un traje muy antiguo y hermoso que me presto la Sra Rachel Amselem z`l, larachense y madre del Rabino Amram Amselem, mi hija Sarah cuando se caso también se vistió de Berberisca con un traje cedido por la Sra Sarita Chocron de Hayon, de Tetuan…..ojala y pudiera poner fotos aquí para que las vieran….no se cual noche es mas hermosa y que trae mas recuerdos a las novias, si la de la Berberisca o la de la Boda religiosa….

    Un abrazo y de verdad me alegro de haberlo leído…

  2. En el Museo de Israel en Jerusalem también hay un traje de Berberisca, aquí en Caracas en el Museo sefardita Morris E Curiel tambien hay uno, y hace unos años se hizo aquí una exposición llamada: LA NUESTRA NOVIA, donde se exhibieron muchos trajes de Berberiscas de particulares que los prestaron para ese evento….

  3. Hola sergio
    Muy bonito e interesante articulo y da mucho placer de saber que hay quien se interesa y escriben sobre las costumbres nuestras los judios.
    Tambien en mi familia tenemos el traje de Berberisca es muy antiguo y lo pasamos en herencia cada vez que una novia de la familia lo necesita… Nosotros lo llamamos «las ropas de oro »
    Un abrazo

  4. Maravillosos los recuerdos que llegan a mi cerebro con estas fotos y los comentarios sobre los vestidos de berberisca. Aunque supongo que debe ser igual para todos los nacidos en Larache, sin importar la religión que profesasen. Porque esa vestimenta forma parte de la cultura de los larachenses. creo que todos los nacidos y criados en ese bendíto pueblo,nos sentimos identificados con las tres culturas que allí existían, y que provocaron aquella convivencia que respetaba todas las creencias. También quiero mandar un cariñoso abrazo a mi amigo Amselen, y de paso felicitar a mis amigas y amigos judíos de Larache con motívo de la fiesta de Pesaj. Un abrazo.

  5. MUCHAS FELICIDADES, ES UN TRAJE MUY HERMOSO Y UNA INFORMACION MUY CULTURAL ES MUY INTERESANTE ME AGRADARIA MUCHO PODER CONOCER MAS FOTOGRAFIAS Y ARTICULOS ME ENCANTA CONOCER SOBRE CULTURAS TAN INTERESANTES ADEMAS SON HERMOSOS FELICIDADES.

  6. Hemoso recuerdo el que nos ha traido Calos Amselem y que yo personalmente he vivido. porque como ya dije una vez Larache era ejemplar y ejemplarizante en el sentido de la sana convivencia fraternidad y mezcla de culturas.. Carlos aunque estas mucho en Larache no he podido verte porque ya no soporto los desplazamientos. Pero tengo noticias sobre ti por medio de Nordine Amrani cuyo padre trabajo con el Dr. Amselem muchos anos incluso en Tanger y que es sobrino de ese tan conocido Hassan Chato. Un abrazo y tambien para Sergio.

  7. Carlos, muy interesante el artículo sobre el traje de berberisca, familiar a todo larachense de culaquier religión. Desde luego, fuimos un ejemplo a seguir, del que nosotros debemos dar fe y testimonio con nuestros escritos, con nuestros relatos…Por cierto, se nos olvida que también convivimos con hindúes: uno de mis mejores amigos de adolescencia se llamaba Mouán Baharani, y era hijo del indio que tenía su tienda bajo los arcos de la Plaza de España, en un bazar que se llamaba «Casa Antonio», y que estuvo abierto hasta fines de 1970.
    Como reflexión: ¿Qué deberíamos hacer para que todo aquello no caiga en el olvido?
    Abrazos a todos
    CARLOS

  8. Sergio: a propósito del vestido y adorno de la mujer en Marruecos, hay que recordar la obra de Joaquina Albarracín, recientemente fallecida en Granada, que realizó su tesis doctoral sobre ese tema. Se publicó en el año 2002, con dibujos, fotografías y hasta 58 láminas, y, como dice Mª Isabel Trujillo, en el precioso artículo, que te he enviado hace pocos días, es una delicia leerlo. ¿Lo has recibido? Un abrazo, Fernando de Ágreda

  9. Contestando a Carlos Tessainer le doy la razón sobre la colonia hindú. Recuerdo perfectamente «Casa Antonio» debajo de «Los Arcos», También estaba muy cerca «Casa Mango» aunque el nombre de la tienda era la «India nueva», y como no recordar a «Casa Juanito», aunque este establecimiento estaba ubicado en la calle «Chinguiti», frente a los almacenes «El Yunque», de este último recuerdo a su esposa Pepita y a sus hijos Gobind, Juanito, Carmina y Mary. Todos los nombrados eran muy buena gente.

  10. David Bendayan
    Carlos muy bonito lo que escribes del traje de Berberisca,mi senora Miryam lo vistio en nuestra boda en Larache y aqui en Israel tambien lo lucieron en sus bodas mis hijas ya que es una costumbre(hada) que por nada del mundo se puede ni queremos olvidar.
    Carlos me gustaria tener mas detalles tuyos ya que no conseguimos (debido al tiempo trascurrido) saber quien eres .
    David
    04-05-12

  11. es un plaser CARLOS al ver todos esos comentarios sobre tu tema y el traje de berberisca que es my bonito y ver tambien todos esos Larachenses que todavia tienen esa notalgia por su ciudad y tambien esas fotos de la wapisima TERE . Un abrazo .
    Noureddine.

  12. Buenas tardes. Estoy escribiendo un artículo sobre la población hebrea de Tetuán vista por los cronistas de la Guerra de África de 1859-1860 y otros cronistas de finales del XIX. Los cronistas suelen hacer comentarios etnográficos sobre la población y algunos describen el traje de berberisca con profusión de detalles. Un detalle que me llama la atención son los bordados circulares de la falda formando un cuarto de circunferencia. Es mera curiosidad, pero me gustaría saber si alguien sabe cuál es su simbolismo. He consultado el libro de la etnógrafa marroquí Yedida Kalfon Stillman, Arab Dress: A Short History. From the Dawn of Islam to Modern Times (2003) y este artículo de José Luis Sánchez Sánchez https://core.ac.uk/download/pdf/132358094.pdf
    (ambos con fabulosas ilustraciones), pero no explican si ese patrón tiene algún simbolismo particular. ¿Alguna sugerencia? Gracias adelantadas.

    Ana

Deja una respuesta

Hello, I'm Naomi Hunt

I am a writer, blogger, and traveler. Being creative and making things keep me happy is my life's motto.

Mis obras

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.