El libro La frontera líquida. Estudios sobre literatura hispanomagrebí, editado y coordinado por José Sarria y Manuel Gahete, y publicado por Tirant Humanidades (Valencia, 2019), se recogen todas las ponencias y estudios presentados en el Congreso celebrado en Córdoba en el mes de noviembre de 2019, en el que tuve la fortuna de participar. Poco a poco, iré ofreciendo extractos de cada uno de los artículos recogidos en este volumen.
El primero es el alegato en defensa de la literatura hispanomagrebí que planteó el poeta Farid Othman-Bentria Ramos en su ponencia titulada El castellano como lengua no extranjera en el norte del Magreb. Constatando tres tipos de castellano: ladino, jaquetía y castellano. Sirva de referencia, el siguiente extracto:
“…Mi defensa la hago sobre el modelo que plantea que la cultura, y no la nacionalidad, conforman el ser literario de la obra. Parte este modelo de la base histórica anteriormente expuesta y de la conciencia de tener una cultura compartida que hace de obras como la mía tan magrebí como española o, como diría Blas Infante, tan andalusí como andaluza.
La literatura hispanomagrebí está así compuesta por ritmos, sabores, ecos y elementos comunes, que son bidireccionales y que están presentes desde el momento exacto en el que el castellano comienza su andadura como idioma, siendo ladino y aljamía lenguas romances propias de la Península ibérica. Desde la figura del icono creativo del Mancebo de Arévalo (prolífico escritor de literatura aljamiada obligado a convertirse al cristianismo) hasta el Diwan del Tamarit de Federico García Lorca, encontramos una primera etapa. En la segunda etapa, del protectorado y postguerra civil hasta ahora, parece que solo se considera literatura hispanomagrebí a aquella escrita por marroquíes de familia de tradición confesional musulmana que han aprendido el castellano como lengua extranjera, negando otras posibilidades y realidades que escriben en castellano pero ofreciendo un bagaje cultural mixto o de un conocimiento amplio y propio de la cultura del norte de Marruecos, a menudo tanto como la del sur de España, como son Moisés Garzón Serfaty, Sergio Barce, Antonio Lozano o Ángel Vázquez, ganador del Premio Planeta de 1962. Una tercera etapa, contemporánea, añade autores nacidos o criados en España y cuya lengua habitual es una de las oficiales del Estado. Incluso si su temática no es culturalmente magrebí se les considera dentro de esta literatura exclusivamente por su origen familiar y confesional.
Un elemento más a debate a sumar a los anteriores es qué estamos considerando literatura cuando hablamos de literatura hispanomagrebí, ya que, como indica Driss Jebrouni, la tendencia (en muchas ocasiones para engrosar las escasas obras publicadas) es entender todo lo escrito como literatura…”