Entre 1610 y 1611 escribe Góngora varias odas y sonetos con motivo de la toma de Larache por las tropas españolas. Según algunos estudiosos, es precisamente con su oda <A la toma de Larache> que se inicia su obra “cultista”, que dio lugar a obras como la fábula de Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y el Panegírico al duque de Lerma (1617).
De la jornada de Larache, tal y como señala la profesora María Dolores López Enamorado, es un soneto burlesco, cuyo motivo es el fracaso de Juan de Mendoza, Marqués de San Germán, en su primer intento por conquistar Larache en 1609:
DE LA JORNADA DE LARACHE (1608-1609)
-¿De dónde bueno, Juan, con pedorreras?
-Señora tía, de Cagalarache.
-Sobrino, ¿y cuántos fuistes a Alfarache?
-Treinta soldados en tres mil galeras.
-¿Tanta gente? -Tomámoslo de veras.
-¿Desembarcastes, Juan? -¡Tarde piache!,
que al dar un Santiago de azabache,
dio la playa más moros que veneras.
-Luego, ¿es de moros? -Sí, señora tía;
mucha algazara, pero poca ropa.
-¿Hicieron os los perros algún daño?
-No, que en ladrando con su artillería,
a todos nos dio cámaras de popa.
-¡Salud serían para todo el año!
LARACHE, año 1610
De la toma de Larache, por el contrario, tras la ocupación de la ciudad por las tropas españolas, olvida las críticas anteriores y Góngora pasa a enaltecer el reciente triunfo militar:
DE LA TOMA DE LARACHE (1610)
Larache, aquel africano
fuerte, ya que no galán,
al glorioso San Germán,
rayo militar cristiano,
se encomendó, y no fue en vano,
pues cristianó luego al moro,
y por más pompa y decoro,
siendo su compadre él mismo,
diez velas llevó al baptismo
con muchos escudos de oro.
A la española el marqués
lo vistió, y dejar le manda
cien piezas que, aunque de Holanda,
cada una un bronce es.
Dellas les hizo después
a sus lienzos guarnición,
y viendo que era razón
que un lienzo espirase olores,
oliendo lo dejó a flores,
si mosquetes flores son.
DE LA TOMA DE LARACHE, en la Edición Facsímil <Obras de Don Luis de Góngora> por Don Antonio Chacón Ponce de León, 1628
La noticia de la toma de Larache dio lugar a varias celebraciones por el feliz acontecimiento, y es en una de esas fiestas donde se enmarca otro poema de D.Luís de Góngora:
EN PERSONA DE DON GÓMEZ DE FIGUEROA, EN LA MÁSCARA QUE SE HIZO EN CÓRDOBA CUANDO VINO NUEVA DE LA TOMA DE LARACHE (1610)
Esta bayeta forrada
en plata, señora mía,
luto es de mi alegría
bien nacida, y mal lograda;
y esta, por vos desatada,
hacha, en lágrimas de cera,
a tener lengua, os dijera
cuál me trae vuestro desdén,
que no es Alarache quien
me vistió de esta manera.
El siguiente soneto de Góngora es de tono heroico de igual título que el ya mencionado De la toma de Larache y también es de 1610.
DE LA TOMA DE LARACHE (1610)
La fuerza que infestando las ajenas
argentó luna de menguante plata,
puerto hasta aquí del bélgico pirata,
puerto ya de las líbicas arenas,
a las señas de España sus almenas
rindió, el fiero león, que en escarlata
altera el mar, y al viento que lo trata
imperioso aun obedece apenas.
Alta haya de hoy más, volante lino
el Euro dé, y al seno gaditano
flacas redes, seguro, humilde pino,
de que, ya deste o de aquel mar, tirano
leño holandés disturbe su camino,
prenda su libertad bajel pagano.

Por último, también Góngora escribió en 1610 este otro texto sobre la toma de Larache, donde cita al río Lukus llamándole “Luco”:
A LA TOMA DE LARACHE, PLAZA FUERTE DE ÁFRICA, QUE SE ENTREGÓ POR TRATO CON MULEY JEQUE, REY DE FEZ AÑO DE 1610 (fragmento):
En roscas de cristal serpiente breve,
por la arena desnuda el Luco yerra,
el Luco, que con lengua al fin vibrante,
si no niega el tributo, intima guerra
al mar, que el nombre con razón le bebe,
y las faldas besar le hace de Atlante.
Deste pues siempre abierta, siempre hïante
y siempre armada boca,
cual dos colmillos, de una y de otra roca,
África (o ya sean cuernos de su luna,
o ya de su elefante sean colmillos)
ofrece al gran Filipo los castillos,
carga hasta aquí, de hoy mas militar pompa;
y del fiero animal hecha la trompa
clarín ya de la Fama, oye la cuna,
la tumba ve del sol, señas de España
los muros coronar que el Luco baña.
Las garras, pues, las presas españolas
del rey, de fieras no, de nuevos mundos
ostenta el río, y gloriosamente
arrogándose márgenes segundos,
en vez de escamas de cristal, sus olas
guedejas visten ya de oro luciente.
Brama y, menospreciando serpiente,
león ya no pagano
lo admira reverente el océano.
Brama, y cuantas la Libia engendra fieras,
que lo escuchaban elefante apenas,
surcando ahora piélagos de arenas,
lo distante interponen, lo escondido,
al imperio feroz de su bramido.
Respóndenle confusas las postreras
cavernas del Atlante, a cuyos ecos
si Fez se estremeció, tembló Marruecos.
15 respuestas
Interesantisimo todo lo que nos relatas. Nunca pense que Gongora pudiese acordarse de Larache.Gracias Sergio . Un abrazo
Querido Rosendo: Espero no bajar el listón… Gracias a ti por entrar en este blog.
un abrazo,
sergio
y yo enseñando a los chavales del insti vida y obras de este gran autor y no conocía su oda a la Toma de Larache; a partir de ahora la conocerán. Un abrazo Angelita
Abgelita, esto sí que es un pequeño éxito. Mira por dónde tus alumnos van a tener que estudiar algo de Larache…
Un beso
¿por qué la Plaza España no la dejan tal y como estaba?
gracias
Hola Mohamed:
Si te refieres a la antigua plaza de España (plaza de la Liberación actual) que era una preciosidad, pues, según tengo entendido, era un regalo que hizo la Exposición Universal de Sevilla de 1929, como réplica a la Plaza de España de Sevilla. Los mosaicos eran escenas de El Quijote. Todo un monumento.
Pero un día a alguien se ocurrió que eso no tenía valor alguno, que no era «estético», y lo transformó en una plaza de cemento, fría y sin personalidad alguna. Ya ves cómo ha quedado con la última reforma, ya los vehículos no pueden girar como antes, y se ha transformado finalmente en algo que a nadie de Larache le gusta. Por eso siempre he defendido que el patrimonio cultural y arquitectónico de Larache debe ser protegido, para evitar que su historia (fenicia, romana, musulmana, española, marroquí) no se pierda. ¿Te imaginas, Mohamed, que a alguien se le hubiera ocurrido derribar la Torre del Oro de Sevilla o la Alhambra de Granada?
Beslama jay
sergio
Me pasa igual que Rosendo Zabala, no me podía imaginar que D. Luis De Góngora pudiese escribir algo de mi querida Larache, cada día me siento más orgulloso de haber nacido allí. Un saludo.
Pues aún hay más… Ya lo iré colgando en el blog, y de veras que hay muchas sorpresas relacionadas con nuestra ciudad.
Un abrazo, Javi
sergio
!Oye! que interesante, me ha gustado leerlo.
Dori.
Sergio muchas gracias por mantenernos informados de todo lo que nos une a Larache.
Saludos
Miguel Labela
SR.AMIGO SERGIO MUY INTERESANTE LA HISTORIA ..Y EFECTIVAMENTE EN EL JARDIN DE NUESTRA PLAZA DE ESPANIA QUE SIGUE LLAMANDOSE ASI POR CASI LA TOTALIDAD DE LOS LARACHENSES.. DE LAS TRES CULTURAS Y ESE NOMBRE NO HAY PERSONA QUE LO PUEDA BORRAR ..Y AHI ESTABA RODEADO DE BANQUILLOS Y ESA FUENTE TAN BONITA CON SUS PECES DE COLORES Y NOSOTROS PEQUENITOS CON NUESTROS PADRES OBSERVANDO LOS PECES MIENTRAS ELLOS ESTABAN SENTADOS EN LOS BANQUILLOS ESPERANDONOS. TODOS LOS BANQUILLOS Y LA FUENTE HECHA CON LOZITAS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA TODA LA HISTORIA DE DON QUIJOTE …Y ENFRENTE AL BAR PERICO TAMBIEN HAVIA BANQUILLOS CON LAS MISMAS LOZAS ME PREGUNTO Y ME DIGO . QUE SI HAY ALGUNA PERSONA INTELECTUAL QUE CREHO Y DIGO QUE LAS HAY . LOS HAY EN LARACHE PARA INTERPRETAR TODO LO QUE SE ESCRIBE SOBRE LA HISTORIA DE NUESTRA LARACHE EN ARABE YA QUE MUCHISIMAS PERSONAS NO COMPRENDEN EL ESPANIOL Y CREO QUE SERIA INTERESANTE. UN CALUROSO SALUDO
Por casualidad,he entrado en vuestro comentario sobre la ciudad de Larache.He vivìdo 30 años en esa preciosa ciudad donde, todos,disfrutábamos de las festividades de las diferentes religiones.He visto, con gran pena, los cambios de su maravillosa plaza,no solo la espectacular fuente sino lo ilógico de la circulación.Ya no vivo allí,pero todos los años voy a vivitar la tumba de mi esposo (q.e.p.d. ).Gracias por traer tan preciado recordatorio a mis 88 años.
Me alegro de hacerte llegar estos recuerdos, Araceli.
Un saludo cariñoso
sergio
Es increíble que una ciudad tan abandonada como es hoy Larache haya tenidotanta importancia en el pasado. Buen trabajo e interesantísimo.
PD: soy una alumna de Bachillerato que estoy realizando un trabajo de investigación sobre el protectorado español de Larache
Cualquier tipo de información les seria agradecida
Muchísimas gracias.
Gracias, Yasmin. Creo que en este blog puedes sacar bastante información. Pero si necesitas bibliografía o datos, no dudes en consultarlo.