UN ESPECIAL HALAL DE ESPAÑA – UNA APORTACIÓN GENÉTICA LARACHENSE – UN RELATO DE JOSÉ EDERY BENCHLUCH

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El al Tebib Harofé José Edery me hace llegar uno de esos relatos que tanto le gustan escribir: una anécdota personal en la que conjuga la ironía y el humor con la experiencia cotidiana de la gente más sencilla de Larache o de Chauen, en este caso. Por supuesto lo que nos relata está lleno de datos y de nombres de paisanos y familiares, lo que hace que su anecdotario se transforme en una fuente de información muy valiosa para quienes desean bucear en el pasado de nuestra tierra. En cualquier caso, es evidente que los genes larachenses, por lo que acabo de descubrir, arraigan con fuerza…

Sergio Barce, abril 2013

LARACHE
LARACHE

              A finales de la década de los sesenta del pasado siglo XX efectué una visita a Chauen con mi esposa acompañando a Doña Camila que había enviudado un año antes del conocido  larachense Don Marcos Eljarrat (ver mi relato en “Viajando por el Magreb” acerca de este peculiar personaje al que conocían los musulmanes de su región como Al lihud hagzan “el judío perezoso”). Salimos temprano de Rabat para poder visitar a la familia y amigos en Larache, aunque pocos quedaban tras la Independencia marroquí y la Guerra de los Seis Días. Al hacer una parada en Alcazarquivir saludamos en su fábrica de harina a los larachenses hermanos Montero y a los también paisanos hermanos Jacob y Mair (ZL) Benchluch que trabajaban con ellos, antes de emigrar a Andorra junto con decenas de judíos larachenses.

En Larache donde obviamente almorzamos en la “Casa de España” estaban los inamovibles hermanos Víctor y Curro Melul (gerente del Centro), su esposa la siempre morenaza y simpática Sol y su hermano Isaque Bendayan (ZL) que trabajaba en la Junta Municipal. Entre los que saludamos recuerdo entre otros al Dr. Eloy Hontoria, a Ramos Romero DEP,  a Paco Dolón DEP, al joyero Isaac Muyal ZL, al maestro Aixelá que tenía una academia de enseñanza, a Rubén Benquesús ZL (conductor en el Lukus), a Pepe Amselem, a Mohamed Sibari, a Salomón Amar ZL el de los cines, al farmacéutico Abraham Amselem ZL, al hermano Martín “el chichimeca” director de los Maristas en los últimos años de la Academia Politécnica, a Isaac Ayach ZL y a su adjunto Jamal Edine Bennadi que habían sucedido a Pepe Vázquez en el periódico Larache “El Chivato” fundado por el suegro de este, el periodista Gregorio Alonso “Abate Busoni” DEP, etc. Pero sobre todo al veteranísimo practicante Yusef Benchluch ZL con sus inolvidables saludos cortesanos versallescos aprendidos de los Duques de Guisa a los que atendía particularmente, y quien junto a la comadrona “doña Petronila” Leiros viuda de Cantalejo DEP, a Melecio García DEP y a Sid Taher Ben Homan AA, formaron aquel gran equipo de enfermería del Dispensario Municipal de las Kebibats cerca del Castillo de San Antonio.

1952, Alianza Israelita de Larache con doña Camila Chocron (foto tomada de la web de Soly Anidjar)
1952, Alianza Israelita de Larache con doña Camila Chocron (foto tomada de la web de Soly Anidjar)

Doña Camila Chocron Sananes era una antigua, magnifica y reconocida profesora de español de la AIU (Alianza Israelita Universal) de Larache, formada en la Escuela Normal de Magisterio de Madrid que enseñó a varias generaciones de judíos, cristianos y musulmanes; y compañera de Don Miguel Matamala DEP, Doña Sara Moreira DEP, Doña Celia Benchimol ZL, Don Samuel Benelbas ZL, Don David Edery ZL, Estrella Sananes ZL, etc… Y aunque se jubiló en Rabat, prosiguió benévolamente de forma privada su labor docente en Israel con los niños de su barrio del Monte Carmelo en Haifa donde vivía y donde falleció ZL con más de ciento cinco años conservando una mente privilegiada. No sin antes haber recibido tanto homenajes en este país israelí como en Caracas (organizado este por la profesora de universidad la inolvidable por tipo y belleza Anita Benarroch) de sus antiguos alumnos larachenses, que periódicamente la visitaban en su apartamento del Carmelo donde vivía sola.

Doña Camila, aunque nacida en Tetuán, su padre era de Chauen al igual que los padres de su madre. Dos apellidos: Chocrón y Sananes muy extendidos en la ciudad de los “dos cuernos”. Doña Camila  solía rememorar la plácida y bucólica vida que llevaban sus ancestros en Chauen. Quienes vivían en el Melah (barrio judío), poseían tierras de labranza y pastoreo en las afueras de la ciudad. Era un contraste idealizado por el recuerdo con la monotonía de su infancia encerrada en las pobladas casas o habitaciones de la Judería de Tetuán o los limitados juegos en sus estrechas callejuelas.

Para animarla, pues era como un familiar para nosotros y de la que fui alumno y vecino en mi infancia en el Pasaje Moreno (calle Baleares), la propuse viajar a Tetuán primero y a Chauen después, aprovechando unos días festivos por lo que pude cerrar mi consulta.

Chaouen
Chaouen

Para Doña Camila fue decepcionante visitar la judería, pues románticamente  pensaba  encontrar algunos conocidos o cercanos familiares entre lo que fue una numerosa e importante colonia judía de Chauen. Pero solamente tuvimos la referencia de dos o tres familias en toda la ciudad, que a la inversa que nosotros habían aprovechado las festividades para viajar a Tetuán. Ciudad esta que fue capital del Protectorado Español y donde a partir de 1927 la mayoría de las familias judías de Chauen fueron emigrando. Primero los varones que se fueron casando con sus correligionarias de Tetuán con gran satisfacción de los padres tetuaníes que podían “colocar” fácilmente  a sus hijas, lo que era la gran obsesión de la mayoría de los progenitores, y además sin grandes desembolsos ni dote.

Y en años sucesivos emigraron a Tetuán las hembras, quienes con su “poderío”, según me relató Doña Camila, se fueron casando con los mejores partidos de la Judería lo que también habían hecho sus paisanos chichaunis. Lo positivo fue que con estos enlaces matrimoniales las endémicas patologías que se habían establecido en la Judería tetuaní (también en otras del sur de Marruecos) por la secular y extensa endogamia existente, tan frecuentes como la diabetes, la tromboangitis obliterante (denominada por los alemanes en Berlín “enfermedad de los judíos”) y otras como esta de tipo circulatorio, fueron disminuyendo.

A ello contribuyó asimismo la aportación masculina genética larachense a través de lo que se habían considerado casi como “matrimonios mixtos” (al igual que los enlaces con los “forasteros”, como se denominaban a los judíos de la zona del protectorado francés) por las pocas relaciones y diferentes características culturales y sociales existentes entre los habitantes de las ciudades del Lukus y los de Tetuán. Entre estos varones de Larache que recuerdo y que contribuyeron a la mejora genética antedicha figuran Chalom Amselem con Estrella Benmaman (padres de los doctores Amram y Jaime, del farmacéutico Abraham, del capitán de barco Jacobi, de Isaac, Mair y de Plata); el abogado Salomón Bensabat con la maestra nacional Estrella Sananes; de Mesod Beniflah (con más de noventa años continúa nadando en la playa de Málaga) con Merche Benbunan; de Salomón Emquies (tienda de especias en el Zoco Chico) con  Rachel Levy (padres de Clara  ZL, de Jacobi en Israel, de Mesod y Alberto en California y de Fali ZL.); de Jacob Toledano el de la tienda “La Favorita” en los Arcos, etc. Y entre los de mi familia a mi bisabuelo por línea materna Elias Benhamú “Baba Eliahu” que se casó con mi bisabuela tetuaní Mira Pimienta, al igual que su padre Moshé Benhamú “Baba Señor” mi tatarabuelo que se casó con mi tatarabuela Miriam Siboni de Tetuán.         

Tras recorrer el que había sido el barrio judío de Chauen, descansamos en la Plaza Outa el Hammam, centro vital y comercial entonces con algunos pequeños restaurantes, cafetines y tiendas de artesanía. En uno de ellos, dominado por la cercana torre octogonal del minarete de la Gran Mezquita, saboreamos un delicioso y dulce té moruno con nah-na (hierbabuena) y shiva (artemisa); hoja amarga esta de un arbusto que se daba muy bien en las laderas de sus montes y que en cantidad producía fenómenos alucinatorios tipo LSD, sustancia muy extendida y consumida en dicha época. De un puesto ambulatorio cercano le compré a una indígena, envuelta con el típico traje rifeño y su gran sombrero de paja adornado, media docena de bagrir (“mofletas” parecidas a las crêpes pero más gruesas, esponjosas y con boquetes pequeños en una cara siendo la otra lisa) recién hechas y todavía calientes, a los que añadí por encima miel y azzuda (es como smen, sebda o una manteca fresca y ligeramente salada) que nos proporcionó mul el cahwa (el dueño del café), con los que acompañamos saboreando el aromático té con su habitual aureola de abejas acompañantes atraídas por el dulzón brebaje.

Tras descansar nos dirigimos al Barrio de los Andaluces subiendo por una empinada callejuela en dirección norte hacia la parte montañosa. En mitad de la cuesta nos paramos frente a una pequeña tienda de ultramarinos donde pensamos comprar unos comestibles enlatados. Pero nuestra sorpresa fue que lo que más resaltaba en la estantería eran multitud de botes y productos envasados con la denominación de “Mortadela de España”. Es decir carne no apta para musulmanes ya que no era Halal (que no ha sido sacrificada ritualmente y bendecida invocando el nombre de Alah antes del sacrificio del animal) en una ciudad considerada entre las más estrictamente religiosas del Reino.

Le pregunté al propietario, con algo de sorna, pues le atribuí el más nobiliario de los títulos religiosos locales como es el de Sherif, que se otorga a los descendientes directos del Profeta a través de su hija Fatima y que en la ciudad vecina de Uazan lo ostenta una determinada familia.

-Ah Sidi Sherif. Ada el ham, mashi halal. Jaram; mquem dyal jaluf. (Señor Sherif. Esta carne no es halal. Es pecado; a lo mejor es de cerdo.)

-¡Maalum halal¡ (¡Claro que es halal¡) -me respondió airado y enfadado. Añadiendo en tono categórico: ¡Hada el ham bhal keftá dyal Hispania. Direct dyall Hispania. Besif hia halal!  (Esta carne como picada es de España. Directamente de España. Por fuerza es halal).

Lo que se traducía en su mentalidad indígena de la época y de etapas anteriores desde principios de siglo, era que todo lo proveniente de España era bueno y apto para el consumo sin interferencias religiosas.

Qué diferencia con la intransigencia integrista religiosa y social actual, aunque probablemente nuestro comerciante de Chauen se había pasado en cuanto a valoración religiosa por respeto, confianza o cariño al origen geográfico de sus productos alimenticios.

         Dr. Jose Edery Benchluch. (Larache-Madrid, Abril 2013)

LARACHE - ZOCO

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

7 respuestas

  1. QUERIDO PEPE,
    COMO ME FAIJEI LEYENDOTE DE NUEVO.
    NOS HAS HECHO RECORDAR A NUESTRA MITICA Y QUERIDA DONA CAMILA Z.L.
    YO HE TENIDO EL PRIVILEGIO DE VISITARLA CUANTAS VECES QUISE Y PUDE.
    TE VOY A ENVIAR FOTOS DE ESAS VISITAS AL MONTE CARMEL .
    SIEMPRE ME RECIBIA CON MUCHISIMO CARINO Y HABLABAMOS , COMO NO DE LARACHE Y SUS HABITANTES.
    REGRESABA A CASA CON UNA GRAN SATISFACCION, NUNCA LA OLVIDARE.!!!
    TU MI QUERIDO PEPE TE QUEDES SANO Y GUENO Y QUE SIGAS POR MUCHOS ANOS MAS DELEITARNOS CON TUS HERMOSOS Y GRACIOSOS RELATOS DE NUESTRA QUERIDA TIERRA.
    UN ABRAZO
    BELLA
    GRACIAS SERGIO .

  2. Apreciado amigo Pepe Edery : mucho tiempo hacía que no te leía y me da mucha alegria hacerlo después de tanto tiempo pues me encantan tus escritos sobre todo el jaquetía ese por el que no sé por qué motivo siento pasión. Muchas veces se los enseño a mi mujer para que los lea porque ella se crió en Alcazarquivir en un barrio judio (en el barrio Castiel) y tenía un montón de amigas judias y le dá mucha alegría ya ves como será que te voy a contar un caso que le sucedió varias veces.Tu sabes que nosotros vivímos algunos años en kenitra y como ella habla el árabe correctamente cuando íbamos a la medina a comprar al principio que no la conocían le preguntaban ¿tu que eres pues hablas el árabe como nosotros? pues soy española ; no no puede ser tu eres judía por tu forma de hablar pero por tu aspecto no lo pareces pero eres judía seguro.
    Hace tiempo que quiero comprar tu libro «Viajando por el Magreb» pero aún no lo he hecho porque soy mas flojo que Al Lihud Hagzan; pero uno de estos días bajaré a Málaga y lo buscaré. Por cierto sé que estás estos días por Málaga descansando de tu enfermedad te deseo una pronta recuperación de todo corazón PACO RODRI

  3. Gracias Paco y gracias Bella
    Y gracias por vuestros elogiosos comentarios.
    Y gracias a Sergio que tenemos este medio de comunicación
    El libro «Viajando por el Magreb» se está vendiendo como rosquillas.
    Según me anuncia la editorial apenas quedan un centenar de ejempalres en toda España de una tirada de varios millares.
    Estoy en Madrid y cuando pueda salir a la calle le compraré uno a Bella antes de que se agoten
    Lo habitual es que lo compren en la Casa del Libro o lo pidan a la Editorial Maihdisa 916702189
    Aunque los amigos me dicen que lo compran a través de amazon.es que hacen descuento y te lo envian a casa sin gastos (en España)
    Un cariñoso abrazo a ambos
    José Edery.

  4. Me ha encantado el relato… tremendamente detallado en cuanto a nombres y lugares además de ameno y divertido. Gracias al Sr. José Edery Benchluch por regalarnos estos buenos momentos de tan valiosa lectura.
    Un abrazo

  5. Yo soy Rebecca Bensabat Angel, hija de Sol y Simon de Larache.
    Estoy muy agradablemente sorprendida de leer tantos recuerdos de conocidos de Larache. Entre a este site por casualidad.
    Un abrazo a todos desde Raanana, Israel

Deja una respuesta

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.